Criterio editorial

 

REDIS difunde trabajos de diferentes áreas de investigación en materia de discapacidad, particularmente en los siguientes ámbitos:

  • Educación
  • Servicios Sociales
  • Autonomía personal y dependencia
  • Derechos
  • Accesibilidad
  • Empleo
  • ODS
  • Género
  • Infancia


Los manuscritos aceptados deberán incluirse dentro de estas categorías:


a) Artículos: aquellos manuscritos de carácter académico y/o científico, producto de
investigaciones realizadas, planteamientos teóricos-analíticos, evaluaciones de procesos de intervención, avances o notas de investigación y revisiones documentales. Cada número de la revista contará con entre siete y diez artículos.


b) Tribuna: en la que se incluyen aquellos manuscritos que presentan reflexiones y o buenas prácticas de entidades, profesionales y/o personas con discapacidad. Por cada número se incluirán entre uno y tres trabajos, seleccionados por el Consejo de Redacción en función de su interés editorial, relevancia y actualidad.


c) Reseñas: son resúmenes de obras monográficas cuya divulgación puede ser de interés para la comunidad científica. Cada número incluirá de una a dos reseñas.

Los manuscritos dirigidos a la sección Artículos siguen un proceso de revisión anónima por pares que no aplica a las secciones de Tribuna y Reseñas.

 

Proceso de evaluación y aceptación de artículos

Los artículos de investigación que se reciben para ser publicados en REDIS siguen un proceso de revisión anónima por pares, por parte de especialistas externas/os a la revista. La selección y revisión de artículos responde a unos estrictos criterios de calidad que se detallan a continuación.


El procedimiento de selección de artículos (a excepción de aquellos manuscritos presentados en Tribuna o en Reseñas) será el siguiente:

  1. Recepción de artículos: Al recibir el manuscrito, la Secretaría de Redacción de REDIS realizará un acuse de recibo.


    2. Tras su recepción, la Secretaría de Redacción de REDIS procederá a revisar el manuscrito para asegurar su anonimización, garantizando la imparcialidad en la evaluación de los trabajos.


    3. A continuación, se efectuará una valoración o selección previa. Al menos dos miembros del Consejo de Redacción comprobarán la adecuación del manuscrito al ámbito temático de la revista y su calidad general. Se excluirán aquellos trabajos cuyo contenido sea ajeno a la temática de la revista. El plazo máximo de desestimación de los documentos será de tres meses.


    4. Los artículos que pasen a la siguiente fase serán evaluados por el Consejo de Redacción. Para ser enviados a evaluación por pares, se requiere obtener la valoración positiva de al menos la mitad de los miembros del Consejo de Redacción. En el caso de aceptación del documento para evaluar por pares, será comunicada dicha aceptación en un plazo estimado de tres meses.


    5. Evaluación por pares o de doble ciego (peer review): los artículos que superen la
    selección mencionada se enviarán a dos especialistas en la materia para su evaluación.
    Estos/as evaluadores/as emitirán un informe motivado sobre la calidad científica del
    manuscrito y la conveniencia o no de su publicación, para su consideración por el Consejo de Redacción. Los/as evaluadores/as dispondrán de tres semanas para entregar sus informes, de acuerdo con los criterios de evaluación señalados. En caso de que las dos evaluaciones resulten discrepantes, podrá solicitarse una tercera evaluación. La selección de los/as evaluadores/as externos/as correrá a cargo del Consejo de Redacción.


    6. Los informes de evaluación externos serán enviados a la Secretaría de Redacción, que actuará como ponente en las deliberaciones sobre el manuscrito ante el Consejo, elaborando una propuesta de resolución o decisión motivada sobre la publicación del manuscrito.


    7. Los plenos del Consejo de Redacción se celebrarán como mínimo dos veces al año,
    debiendo asistir, al menos, la mitad más uno de sus miembros. El Consejo de Redacción en pleno deliberará sobre las propuestas de resolución presentadas por la Secretaría de Redacción y adoptará una decisión final a partir de las evaluaciones externas.


    8. REDIS se compromete a dar a conocer el resultado obtenido al autor lo más pronto posible, junto con los comentarios, sugerencias y observaciones de los árbitros. El contenido del informe de resultados es confidencial, para uso interno de la revista y del autor.

 

El Consejo de Redacción podrá adoptar cuatro tipos de decisión:

  • Aprobar el manuscrito para su publicación sin modificaciones.
  • Proponer al autor/a modificaciones leves como condición para su publicación.
  • Proponer al autor/a modificaciones sustanciales como condición para su publicación.
  • Rechazar su publicación.

Ante un conflicto, queja o inconformidad por parte de la persona autora respecto del resultado final del proceso de evaluación, será función del Consejo de Redacción atender y resolver el caso.

En caso de que el manuscrito sea considerado apto, se publicará cuando su contenido sea compatible con los tiempos, líneas editoriales y temáticas que la revista dicte en su momento. El plazo estimado para la resolución definitiva del proceso de evaluación y comunicación a las personas autoras es de seis meses desde el envío del artículo

Si un trabajo resulta dictaminado como “aprobado con modificaciones”, el/la autor/a deberá
atender puntualmente las observaciones, correcciones o aclaraciones sugeridas por las personas encargadas de la revisión.


El procedimiento a seguir tras la selección de artículos será el siguiente:

  1. Tanto la decisión del Consejo de Redacción como la de las personas encargadas de la revisión se notificará a las personas autoras a través de la aplicación o bien por correo electrónico. Las personas autoras recibirán los informes anónimos de evaluación externa.


    2. Las personas autoras de los manuscritos sometidos a revisión para su publicación dispondrán de dos semanas para comunicar a la Secretaría de Redacción de REDIS si acceden a realizar tales modificaciones en el sentido propuesto por el Consejo de Redacción y/o los/as revisores/as, así como el plazo en el que se comprometen a entregar la versión revisada, en ningún caso superior a las cuatro semanas.


    3. Los manuscritos revisados se enviarán de nuevo a la Secretaría de Redacción de REDIS acompañados de una memoria explicativa de los cambios realizados. En el caso de que se rechace incluir alguna de las modificaciones propuestas, deberán exponerse las razones.


    4. La Secretaría de Redacción de REDIS enviará la versión revisada del manuscrito, la memoria explicativa de los cambios y el manuscrito original a las personas encargadas de la evaluación para que den su visto bueno a las modificaciones realizadas.


    5. Si las personas encargadas de la revisión manifiestan que las modificaciones introducidas se corresponden con lo solicitado, el manuscrito pasará a considerarse aprobado para su publicación, previa aprobación definitiva por el pleno del Consejo.

 

Derechos y obligaciones de autores/as

Los/as autores/as que propongan manuscritos para su publicación tienen los siguientes derechos:

  1. A recibir acuse de recibo, por correo electrónico, de sus comunicaciones, tanto de los envíos de manuscritos como de materiales complementarios.
  2. A que se mantenga el anonimato de su autoría y no se difunda su manuscrito más allá de lo necesario para el proceso de evaluación.
  3. A recibir una respuesta motivada sobre la decisión final del Consejo de Redacción, salvo en el caso de los manuscritos rechazados en la selección previa.
  4. A formular quejas y reclamaciones mediante escrito dirigido a la Revista Española de Discapacidad, de las que también recibirá acuse de recibo por correo electrónico.

Los/as autores/as tienen las siguientes obligaciones:

  1. La lectura y aceptaciónde las normas editoriales y las instrucciones de la revista antes del envío de un manuscrito.
  2. Mientras el manuscrito esté en proceso de evaluación en REDIS, los/as autores/as no lo presentarán, para su evaluación, a otras revistas.
  3. Los/as autores/as asumirán la política de derechos de autor de REDIS.
  4. Los/as autores cederán a REDIS los derechos de comunicación pública de su manuscrito para su difusión gratuita a través de internet y cualesquiera otros portales y dispositivos electrónicos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que constan en la web cedid.es/redis, que garantizan el acceso abierto y gratuito a las publicaciones.
  5. REDIS autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de los trabajos una vez publicados, citando adecuadamente su publicación en REDIS, especificando el año, número y enlace web de la publicación.

 

Política de redacción

Las decisiones sobre la aceptación-rechazo de los manuscritos entregados son los siguientes: originalidad, relevancia, calidad metodológica y presentación o estilo.

 

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato y gratuito a su contenido bajo el principio de acceso abierto a la cultura e investigación científica para un mayor intercambio de conocimiento global.

Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia CreativeCommons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd)’. Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.

 

Exención de responsabilidad

Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores/as. La entidad editora no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.

 

Principios de ética, declaración sobre negligencia y política de detección de plagio

En base a los objetivos recogidos en la política editorial, y en aras de fomentar la discusión académica dentro del ámbito de la discapacidad, REDIS adopta una posición neutral en relación con las cuestiones que, dentro de esta área temática concreta, sean objeto de análisis en el marco de los artículos publicados en la revista.

Por lo que respecta a las obligaciones de los/as autores/as, REDIS velará por el cumplimiento de unos principios éticos frente a los supuestos de fraude o plagio, cuya responsabilidad recae exclusivamente en la autoría.

Del mismo modo, intentará evitar el fraude científico, entendiendo este como la fabricación, falsificación u omisión de datos, el plagio, la publicación duplicada y los conflictos de autoría.

Los supuestos de plagio, conforme a http://www.plagiarism.org, serán, principalmente: la presentación del trabajo ajeno como propio, la adopción de palabras o ideas de otros/as autores/as sin reconocimiento, no emplear comillas en una cita literal, dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita, parafrasear una fuente sin mencionarla o el parafraseo abusivo, incluso si se menciona, entre otras.

Con el fin de que la totalidad del proceso editorial se desarrolle bajo unos criterios de independencia, rigor académico y solidez cualitativa, se exige a todas las personas implicadas en el mismo (autoras, revisoras, editoras y gestoras de la revista) el cumplimiento con los estándares éticos esperados en todas las etapas de su participación desde la recepción hasta la publicación de un artículo. 

El Consejo de Redacción de la revista será el encargado de realizar las tareas de seguimiento y velar por el cumplimiento de la normativa ética de REDIS.

Asimismo, REDIS se compromete a cumplir y respetar las normas de comportamiento ético en todas las etapas del proceso de publicación, basándose en entidades como The Committee on Publication Ethics (COPE), encargada de promover los estándares y ofrecer directrices de buenas prácticas en este ámbito.

 

Expectativas éticas de la publicación 

Responsabilidades del Consejo de Redacción

  1. La descripción de los procesos de revisión por pares es definido y dado a conocer por el Consejo de Redacción con el fin de que las y los autores conozcan cuáles son los criterios de evaluación. Este estará siempre dispuesto a dirimir cualquier controversia que surja en el proceso de evaluación.
  2. El Consejo de Redacción asume la responsabilidad de informar debidamente a la autoría sobre la fase del proceso editorial en que se encuentra el texto enviado, así como de las resoluciones del dictamen.

 

Responsabilidades de la entidad editorial y las/os editoras/es

  1. El Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) se compromete a preservar el anonimato de las personas encargadas de la revisión y velar por el correcto cumplimiento de las normas descritas anteriormente.
  2. Actuar de manera equilibrada, objetiva y justa en el ejercicio de sus funciones.
  3. Considerar y valorar los artículos presentados únicamente según sus méritos académicos en relación con los objetivos de la revista.
  4. Asegurar que no existe ningún conflicto de intereses con respecto a los artículos que se valoran.
  5. Preservar el anonimato de las personas encargadas de la revisión, así como de los/as autores/as hasta la publicación del manuscrito.
  6. Adoptar y seguir procedimientos razonables en caso de denuncias de carácter ético o conflicto, de conformidad con las políticas y procedimientos de la revista.
  7. Con el fin de facilitar a los/as autores/as una vía razonable para responder a las reclamaciones, todas ellas serán investigadas y se conservará la documentación aportada para su estudio.

 

Responsabilidades de las/os revisoras/es

  1. Contribuir al proceso de toma de decisiones y ayudar en la mejora de la calidad del trabajo publicado mediante la revisión del manuscrito de manera objetiva, en los plazos establecidos.
  2. Mantener la confidencialidad de toda la información facilitada por la entidad editora o el/la autor/a. No retener ni copiar el manuscrito.
  3. Poner de relieve la necesidad de citar cualquier trabajo publicado que no haya sido correctamente citado en el manuscrito que se examina.
  4. Alertar a la secretaria de redacción sobre cualquier contenido ya publicado o presentado que sea sustancialmente similar al que se examina.
  5. Ser conscientes de los posibles conflictos de intereses (relaciones financieras, institucionales, de colaboración o de otro tipo entre la persona encargada de la revisión y el/la autor/a), alertar a la secretaria de redacción de estos y, en caso necesario, retirar sus servicios para el manuscrito susceptible de ser objeto de conflicto de intereses.

 

Responsabilidades de la autoría

  1. Someterse al proceso de revisión por pares, conservar un registro de los datos asociados al manuscrito presentado y facilitar el acceso a estos datos, en caso de solicitud. Si corresponde y cuenta con la aprobación de la entidad, empresa u organización empleadora, organismo de financiación y otras partes interesadas, depositar los datos en un repositorio o lugar de almacenamiento adecuado para facilitar la posterior utilización por parte de otros, una vez materializada la publicación del manuscrito en la revista.
  2. Asegurar que el manuscrito presentado no está siendo evaluado o ha sido ya aceptado para su publicación en otros espacios. Reconocer y citar a las fuentes en el caso de existir partes del contenido que se correspondan con otras ya publicadas o presentadas para su publicación. Además, proporcionar a la entidad editora una copia de cualquier manuscrito presentado que pudiera contener extractos coincidentes o estrechamente relacionados.
  3. Confirmar que todo el trabajo en el manuscrito presentado es original y los datos aportados son reales y auténticos. Reconocer la autoría de todas las personas participantes en el trabajo. Reconocer y citar el contenido reproducido por otras fuentes y obtener autorización para reproducir cualquier contenido de otras fuentes.
  4. Los/as autores/as deben garantizar que todos los estudios realizados relativos a personas se ajustan a las leyes y requisitos nacionales, locales e institucionales, y confirmar que la aprobación se ha buscado y obtenido en caso necesario. Los/as autores/as deben obtener el permiso expreso de los sujetos y respetar su privacidad.
  5. Declarar cualquier posible conflicto de interés.
  6. Notificar de inmediato a la secretaria de redacción si se identifica un error significativo en su publicación. Cooperar con REDIS para publicar una fe de erratas, adenda, aviso de corrección de errores, o retirar el texto, en caso necesario.

 

PROCEDIMIENTO EN EL CASO DE COMPORTAMIENTO NO AJUSTADO A LAS EXPECTATIVAS ÉTICAS DE LA PUBLICACIÓN

 

Identificación de comportamiento poco ético

  1. La mala conducta y falta de ética pueden ser identificadas y puestas en conocimiento de la coordinadora editorial en cualquier momento y por cualquier persona.
  2. La mala conducta y la falta de ética pueden incluir, pero no tienen por qué limitarse, a ejemplos similares a los citados anteriormente.
  3. Todo aquel que informe a la secretaria de redacción de un supuesto caso de mala conducta o falta de ética debe proporcionar la información y pruebas suficientes para poder iniciar una investigación.
  4. Todas las denuncias serán tratadas con el mismo rigor y seriedad y serán estudiadas hasta que se alcance una decisión o conclusión exitosa.

 

 Investigación

  1. La coordinadora editorial será la encargada de tomar una primera decisión, para lo cual deberá consultar o buscar el asesoramiento del Consejo de Redacción, en caso necesario.
  2. Las pruebas serán recogidas evitando la difusión de cualquier acusación e informando sólo a los órganos y personas que se crea necesario según el alcance e importancia de cada caso particular.

 

Infracciones leves

Las conductas incorrectas consideradas como infracciones leves podrían tratarse sin la necesidad de involucrar al Consejo de Redacción. En cualquier caso, el/la autor/a debe tener la oportunidad de responder a las acusaciones.

 

Infracciones graves

Las faltas graves podrían requerir la notificación por parte de REDIS a la entidad, empresa u organización empleadora de las personas acusadas. La coordinadora editorial, en consenso con el Consejo de Redacción, deberá tomar la decisión de si involucrar o no a la entidad, empresa u organización empleadora. Además, se deberá decidir si realizar el análisis de las pruebas disponibles sin apoyo externo o consultar con un número limitado de personas expertas.

 

Consecuencias

  1. Informar al autor/a o revisor/a de la existencia de un malentendido o mala aplicación de la normativa ética de la publicación.
  2. Enviar una notificación al autor/a o revisor/a que está llevando a cabo la mala conducta a modo de advertencia de cara a futuros comportamientos inapropiados relativos a la normativa ética de la publicación.
  3. Publicación de una notificación formal detallando la mala conducta.
  4. Publicación de un editorial detallando la mala conducta.
  5. Envío de una carta formal a la persona supervisora o responsable del/la autor/a o al departamento o entidad de financiación de la persona encargada de la revisión.
  6. Retractación formal o retirada de la publicación de la revista, y notificación a la persona supervisora o responsable del/la autor/a o al departamento de la persona encargada de la revisión, servicios de indexación y lectoras/es de la publicación.
  7. Informar del caso a una organización profesional o autoridad superior para una mayor investigación y determinación de responsabilidades.