El taller intergeneracional de huerto como propuesta de intervención para el alumnado con necesidades educativas especiales

  • Ignasi Navarro Soria Universidad de Alicante. España
  • Virtudes Hernández Gandía CEE APADIS (Villena). España
Palabras clave: Discapacidad intelectual, autoestima, habilidades relacionales, estado emocional, taller intergeneracional

Resumen


En la actualidad, el alumnado con necesidades educativas especiales de los centros de educación especial requiere apoyos y medidas de alta intensidad e individualización para mejorar su desarrollo en las diferentes áreas de intervención y asegurar su máxima participación y vinculación con el entorno. Debido en parte a su historial de fracasos, los niños y niñas pueden presentar baja autoestima y autoconcepto, así como una limitación en las relaciones sociales, con tendencia al aislamiento. En este trabajo de investigación se plantea la realización de un taller intergeneracional de huerto entre el CEE APADIS y el Centro de Día de Alzheimer (Villena), como propuesta de intervención educativa para incrementar la autoestima, el autoconcepto, el bienestar emocional y las habilidades relacionales de los menores. Dentro de la investigación realizada se diferenciaron dos partes: evaluación pretest y postest a la realización del proyecto y valoración de las sesiones individuales del mismo. Los instrumentos empleados en la recogida de información fueron escalas fiables y validadas científicamente (algunas de ellas adaptadas) y también cuestionarios ad hoc. Una vez realizadas las sesiones de trabajo y analizados los resultados, se ha podido comprobar una mejora generalizada en todas las variables estudiadas, que demostraría la eficacia de los programas intergeneracionales como estrategia metodológica.

Biografía del autor/a

Ignasi Navarro Soria, Universidad de Alicante. España

Profesor asociado de la Universidad de Alicante desde 2008. Ha impartido docencia en los grados de Magisterio, Psicopedagogía y Trabajo Social. Inició su desarrollo profesional como psicólogo escolar, ejerciendo durante diez cursos lectivos. Destacan de esta etapa su interés por las dificultades de aprendizaje, en concreto por el TDAH, TEA y la inclusión educativa de estos alumnos. Durante un año intervino como psicólogo de los Centros de Protección de Menores El Teix en Alcoi y Les Rotes en Denia, donde entró en contacto por primera vez con menores en situación de riesgo de exclusión social. Desde el año 2013 ejerce como psicólogo del Programa de Acogimiento Familiar de la provincia de Alicante, motivo por el cual inicia investigaciones también en este ámbito.

Virtudes Hernández Gandía, CEE APADIS (Villena). España

Trabajó durante nueve años como monitora en el Centro Ocupacional APADIS en Villena y como terapeuta ocupacional en la Asociación de Alzheimer de Villena y comarca. En el año 2005 comienza su desempeño laboral como educadora en el Colegio de Educación Especial APADIS donde, desde hace dos años, ejerce como maestra de Pedagogía Terapéutica, ostentando durante el curso 2020-2021 el cargo de directora del centro.

Citas

American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fifth edition (DSM-5). Arlington, VA (USA): American Psychiatric Publishing.

Amezcua, J. A. y Pichardo, L. (2004). “Autoconcepto y construcción personal en la educación personal”. En M. V. Trianes y J. A. Gallardo (coords.), Psicología de la Educación y del Desarrollo en Contextos Escolares (pp. 181-192). Madrid: Pirámide.

Antequera, M. et al. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Sevilla: Junta de Andalucía. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/3180.

Bisquerra-Alzina, R. (2006). “Orientación psicopedagógica y educación emocional”. Estudios Sobre Educación, 11, pp. 9-25. Recuperado de http://hdl.handle.net/10171/9208.

Bisquerra-Alzina, R. y Pérez, N. (2007). “Las competencias emocionales”. Educación XXI, 10, pp. 61-82. DOI: http://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297.

Bueno, M. (2004). El huerto familiar ecológico. La gran guía práctica del cultivo natural. Barcelona: RBA Editores.

Comunidad Valenciana. Resolución de 18 de julio de 2018, del secretario autonómico de Educación e Investigación, por la que se dictan instrucciones para la organización y funcionamiento de los centros de Educación Especial sostenidos con fondos públicos para el curso 2018-2019. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, de 20 de julio de 2018, núm. 8343, pp. 30987-30997. Recuperado de https://www.dogv.gva.es/datos/2018/07/20/pdf/2018_7182.pdf.

Cordero del Castillo, P. (2012). “2012, Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional”. Humanismo y trabajo social, 11, pp.101-117.

Corraliza, J. A. y Collado, S. (2011). “La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil”. Psicothema, 23(2), pp. 221-226. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/9026/8890.

Dieste, B., et al. (2019). “Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Currículum de Educación Primaria y Secundaria en Escuelas Rurales de Zaragoza”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 8(1), pp. 97-115. DOI: http://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.006.

Esnaola, I. et al. (2011). “Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5”. Anales de Psicología, 27(1), pp. 109-117. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/113531.

España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858-97921. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf.

Espectro Autista Info (2016). La Escala de Soledad de UCLA (ULS). Recuperado de http://espectroautista.info/ULS-es.html.

Fernández, A. y Goñi, E. (2008). “El autoconcepto infantil: una revisión necesaria”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), pp. 13-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317001.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). “La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela”. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), pp. 1-6. DOI: http://doi.org/10.35362/rie2912869.

Freire, H. (2011). Educar en verde: Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza (Vol. 21). Barcelona: Graó.

García, F. y Musitu, G. (2001). Autoconcepto Forma 5. AF5. Manual. Madrid: TEA.

Goñi, A. y Ruiz de Azúa, S. (2009). “La estructura interna del autoconcepto físico”. En A. Goñi (coord.), El autoconcepto físico: psicología y educación (pp. 81-97). Madrid: Pirámide.

Jobe, L. E. y Williams White, S. (2007). “Loneliness, social relationships, and a broader autism phenotype in college students”. Personality and Individual Differences, 42(8), pp.1479–1489. DOI: http://doi.org/10.1016/j.paid.2006.10.021.

Luckasson, R. et al. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports. 10ª ed. Washington, DC: AAMR.

Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.

Musitu, G. y García, J. F. (2004). “Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española”. Psicothema, 16(2), pp. 288-293. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72716218.

Núñez, J. L. et al. (2007). “Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario Autoconcepto Forma 5 en estudiantes universitarios”. Estudios de Psicología, 28(3), pp. 333-342. DOI: http://doi.org/10.1174/021093907782506461.

Paternáin, C. et al. (2009). Alumnado con pluridiscapacidad: orientaciones para la estructuración espacio temporal en aulas alternativas. Navarra: Gobierno de Navarra.

Pequeña, J. y Escurra, L. M. (2006). “Efectos de un programa para el mejoramiento de la autoestima en niños de 8 a 11 años con problemas específicos de aprendizaje”. Revista II PSI Facultad de Psicología, 9(1), pp. 9-22.

Pérez-Cobacho, J. y Tomás-Olivares, V. (2002). “Aspectos evolutivos del niño con discapacidad intelectual”. En J. M. García-Fernández et al. (coords.), Discapacidad intelectual: desarrollo, comunicación e intervención (pp. 51-67). Madrid: Editorial CEPE.

Pinazo, S. y Kaplan, M. (2007). “Los beneficios de los programas intergeneracionales”. En M. Sánchez (dir.), Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades (pp. 70-101). Barcelona: Fundación La Caixa.

Reisberg, B. et al. (1982). “The Global Deterioration Scale for assessment of primary degenerative dementia”. The American Journal of Psychiatry,139(9), pp. 1136-1139.

Russell, D. et al. (1980). “The Revised UCLA Loneliness Scale: Concurrent and Discriminant Validity Evidence”. Journal Personality Social and Psychology, 39, pp. 472-480.

Russell, D. W. (1996). “UCLA Loneliness Scale (Version 3): Reliability, Validity, and Factor Structure”. Journal of Personality Assessment, 66(1), pp. 20–40. DOI: http://doi.org/10.1207/s15327752jpa6601_2.

Sánchez, M. et al. (2010). Programas intergeneracionales. Guía introductoria. Madrid: IMSERSO.

Sánchez, M. G. y Torrano, D. H. (2013). “Los beneficios de los programas intergeneracionales desde la perspectiva de los profesionales”. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 21, pp. 213-235. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135029517010.

Schalock, R. L. (2009). “La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales”. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual FEAPS Siglo Cero, 40(1), pp. 22-39. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/3841.

Shavelson, R. J. et al. (1976). “Self-Concept: Validation of Construct Interpretations”. Review of Educational Research, 46, pp. 407-441. DOI: http://doi.org/10.3102/00346543046003407.

Tàrraga, L., y Boada, M. (2003). Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en fase moderada. Barcelona: Glosa.

Tomás, J. M. y Oliver, A. (2004). “Confirmatory factor analysis of a Spanish multidimensional scale of self-concept”. Revista Interamericana de Psicología, 38, pp. 285-293. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28438214.

Vázquez, A. J. et al. (2004). “Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española”. Apuntes de Psicología, 22(2), pp. 247-255.

Vázquez, A. J. y Jiménez, R. (1994). “Rules: Escala de soledad UCLA revisada. Fiabilidad y validez de una versión española”. Revista de Psicología de la Salud, 6(1), pp. 45-54.

Velarde-Mayol, C. et al. (2016). “Validación de la escala de soledad de UCLA y perfil social en la población anciana que vive sola”. SEMERGEN-Medicina de Familia, 42(3), pp. 177-183. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.semerg.2015.05.017.

Verdugo, M. A. et al. (2015). Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación. Manual de Aplicación y Corrección. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.

Wehmeyer, M. L. (1999). “A Functional Model of Self-determination: Describing Development and Implementing Instruction”. Focuson Autism and Other Developmental Disabilities, 14, pp. 53-62. DOI: http://doi.org/10.1177/108835769901400107.

Wehmeyer, M. L. (2005). “Self-determination and individuals with severe disabilities: Re-examining meanings and misinterpretations”. Research and Practice for Persons with Severe Disabilities, 30(3), pp.113-120. DOI: http://doi.org/10.2511/rpsd.30.3.113.

Publicado
2020-12-10
Cómo citar
Navarro Soria, I., & Hernández Gandía, V. (2020). El taller intergeneracional de huerto como propuesta de intervención para el alumnado con necesidades educativas especiales. Revista Española De Discapacidad, 8(2), 163-183. Recuperado a partir de https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/609