Presencia, participación y progreso de un alumno con una discapacidad intelectual leve en un equipo cooperativo | Presence, participation, and progress of a student with a mild intellectual disability in a cooperative team
Resumen
La implementación del aprendizaje cooperativo en el aula puede ser un reto, especialmente, en los equipos cooperativos donde hay estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad. Por ello, el objetivo de este estudio consiste en mostrar algunas estrategias para promover la presencia, la participación y el progreso de un alumno con una discapacidad intelectual leve en un equipo cooperativo. El estudio emplea un diseño de investigación cualitativo, centrado en el paradigma interpretativo, con un enfoque metodológico alineado con el estudio de un caso. El estudio se divide en dos ciclos de investigación-acción. En el primero (curso 2021/2022), las docentes presentan cómo llevan a cabo las estructuras simples de “lectura compartida” y “lápices al centro”. Mediante un análisis colaborativo entre docentes, asesores/as e investigadores/as se extraen propuestas de mejora a las cuestiones-problema planteadas por las docentes, las cuales implementan en el segundo ciclo (curso 2022/2023). A modo de conclusión se presentan las medidas pedagógicas adoptadas por las docentes para favorecer la inclusión del alumnado con discapacidad intelectual leve y la importancia de contar con un espacio de diálogo con otras docentes.
Citas
Ainscow, M. (2024). Developing inclusive schools. Pathways to success. Routledge.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157.
Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38, 18-44.
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1). https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html.
Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Arnaiz-Sánchez, P., Alcaraz, S., y Caballero García, C. M. (2024). Significados atribuidos a la educación inclusiva por la comunidad educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 135-152. https://doi.org/10.6018/reifop.617101.
Baines, E., Blatchford, P. y Webster, R. (2015). The challenges of implementing group-work in primary school classrooms and including pupils with special educational needs. Special issue of Education 3-13, 43, 15-29. https://doi.org/10.1080/03004279.2015.961689.
Bryant, D. P. y Bryant, B. R. (1998). Using assistive technology adaptations to include students with learning disabilities in cooperative learning activities. Journal of learning disabilities, 31(1), 41-54. https://doi.org/10.1177/002221949803100105.
Center for Applied Special Technology-CAST (2024). Universal Design for Learning Guidelines 3.0: rationale for updates. https://docs.google.com/document/d/1U4kvxFht8g8t4Ye6Gu97fByGuNI65yWE-7n0yL__BzU/edit?-tab=t.0#heading=h.vhizgcy559g0.
Comunidad Valenciana. Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano. Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 3 de mayo de 2019, núm. 8540, pp. 20853-20897.
Culque Núñez, C. A., Gonzabay Medina, N. y Rentería Cárdenas, A. G. (2024). Percepción de los docentes sobre la educación inclusiva y el alumnado con necesidades de educación especial (NEE). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 81-96. https://doi.org/10.6018/reifop.606231.
Echeita Sarrionandia, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 207-218. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/856.
Elliott, J. (2022). La investigación-acción en educación. 7ª ed. Morata.
España. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2020, núm. 340, pp. 122868-122953.
Forteza-Forteza, D., Muntaner-Guasp, J. J., y Moliner-García, O. (2024). Apoyo en el aula inclusiva. En J. Collet Sabé, M. Naranjo Llanos y J. Soldevila Pérez (Coords.). Educación inclusiva global (pp. 107-128). Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2024/07/9788410282094.pdf.
Gómez Vargas, M. y Lima de Jesús, M. (2024). Relaciones entre la perspectiva de las prácticas discursivas y producción de sentidos y el análisis cualitativo de contenido categorial temático. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 14(27).
González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy Castro, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153.
Grenier, M., Dyson, B. y Yeaton, P. (2005). Cooperative learning that includes students with disabilities. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 76(6), 29-35. https://doi.org/10.1080/07303084.2005.10608264.
Hargreaves, A. y O’Connor, M. T. (2018). Collaborative professionalism: when teaching together means learning for all. Corwin Press.
Hontvedt, M., Silseth, K. y Wittek, L. (2021). Professional collaboration in teacher support teams: a study of teacher and nurse educators’ creative problem-solving in a shared space for professional development. Scandinavian Journal of Educational Research, 65(2), 240-257. https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1665098.
Hunt, P., Staub, D., Alwell, M. y Goetz, L. (1994). Achievement by all students within the context of cooperative learning groups. Journal of the association for persons with severe handicaps, 19(4), 290-301. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/154079699401900405.
Ibrahim, I. R. A. (2017). Effectiveness of cooperative learning in improving mathematical concepts among students with mild intellectual disability. Turkish International Journal of Special Education and Guidance & Counselling, 6(1), 1-6. https://tijseg.org/index.php/tijseg/article/view/47.
Jacques, N., Wilton, K. y Townsend, M. (1998). Cooperative learning and social acceptance of children with mild intellectual disability. Journal of intellectual disability research, 42(1), 29-36. https://doi.org/10.1046/j.1365-2788.1998.00098.x.
Juan Millera, M., Lago Martínez, J. R. y Soldevila Pérez, J. (2020). Construir el suport a la inclusió dins l’aula amb equips d’aprenentatge cooperatiu. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, (53), 21-32. https://raco.cat/index.php/AmbitsAAF/article/view/386273.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
Lefstein, A., Louie, N., Segal, A. y Becher, A. (2020). Taking stock of research on teacher collaborative discourse: theory and method in a nascent field. Teaching and Teacher Education, 88, 102954. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102954.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
Perlado, I., Muñoz, Y. y Torrego, J. C. (2021). Students with special educational needs and cooperative learning in the ordinary classroom: some learnings from teaching practice. Journal of Research in Special Educational Needs, 21(3), 211-221. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12511.
Pinto, C., Baines, E. y Bakopoulou, I. (2019). The peer relations of pupils with special educational needs in mainstream primary schools: the importance of meaningful contact and interaction with peers. British Journal of Educational Psychology, 89(4), 818-837. https://doi.org/10.1111/bjep.12262.
Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave. Aprendizaje cooperativo. Graó.
Pujolàs, P. y Lago, J. R. (2018). Aprender en equipos de aprendizaje cooperativo. Octaedro.
Rayón, L., Romera, M. J, de las Heras, A. M, Torrego, A. y Bautista, A. (2021). Foto-elicitación e indagación narrativa visual en estudio de casos y grupos de discusión. New Trends in Qualitative Research, 5, 41-56. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.41-56.
Rogoff, B. (1993). Children’s guided participation and participatory appropriation in sociocultural activity. En R. Wozniak y K. Fischer (Eds.), Development in context. Acting and thinking in specific environments (pp. 121-153). Erlbaum.
San Martín Ulloa, C., Rogers, P., Troncoso, C. y Rojas, R. (2020). Camino a la educación inclusiva: barreras y facilitadores para las culturas, políticas y prácticas desde la voz docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 191-211. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191.
Sánchez-Serrano, J. M., Alba-Pastor, C. y Zubillaga del Río, A. (2021). La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. Revista de Educación, (393), 321-352. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/89856.
Sandoval Mena, M. y Waitoller, F. (2022). Ampliando el concepto de participación en la educación inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 7-20. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/835.
Saunders, W., Topham, T., Jensen, B., Marcelletti, D., McCarthy, K. y Lee, L. (2023). What’s in a teacher team meeting? Testing pedagogically productive talk as a framework for teacher collaboration. Teaching and Teacher Education, 131, 104176. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104176.
Sencibaugh, J. M. y Sencibaugh, A. M. (2016). An analysis of cooperative learning approaches for students with learning disabilities. Education, 136(3), 356-364.
Stake, R. E. (2010). Qualitative research. Studying how things work. The Guildford Press.
Stevens, R. J., Slavin, R. E. y Farnish, A. M. (1991). The effects of cooperative learning and direct instruction in reading comprehension strategies on main idea identification. Journal of Educational Psychology, 83(1), 8.
Thomas, G. (2021). How to do your case study. Sage Publications Limited.
Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación: conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.


