Revista Española de Discapacidad https://cedid.es/redis/index.php/redis <p>La<strong> Revista Española de Discapacidad (REDIS)</strong> es una revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la <strong>discapacidad</strong>, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad.</p> <p>REDIS está coordinada y editada por el <a href="http://www.cedid.es/"><strong>Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad</strong></a><strong> (CEDID)</strong> y promovida por el <a href="https://www.rpdiscapacidad.gob.es/" target="_blank" rel="noopener">Real Patronato sobre Discapacidad</a> y la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del <a href="https://www.mdsocialesa2030.gob.es/" target="_blank" rel="noopener">Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030</a>.</p> <p><a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/publicacion-del-listado-definitivo-de-revistas-que-renuevan-el-sello-en-2024" target="_blank" rel="noopener"><img style="width: 210px;" src="/redis/public/site/images/admin/fecyt2024.jpg" height="210"></a></p> <p><strong>Bases de datos:</strong></p> <p><strong>&nbsp; &nbsp; &nbsp;</strong><strong><a title="Dialnet" href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=22504" target="blank"><img class="dialnet" src="/redis/public/site/images/admin/dialnet.png" alt="logo-Dialnet" width="101" height="29"></a>&nbsp;<a title="EBSCO" href="https://journals.ebsco.com/es-es/home" target="_blank" rel="noopener"><img class="ebsco" src="/redis/public/site/images/admin/EBSCO.gif" alt="logo-EBSCO" width="103" height="29"></a>&nbsp;<a title="ESCI" href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&amp;Word=redis" target="_blank" rel="noopener"><img class="esci" src="/redis/public/site/images/admin/ESCI.png" alt="logo-ESCI" width="38" height="38"></a>&nbsp;<a title="ISOC" href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html?idRevista=221" target="_blank" rel="noopener"><img class="isoc" src="/redis/public/site/images/admin/ISOC.jpg" alt="logo-ISOC" width="91" height="34"></a>&nbsp;&nbsp;<a title="EuroPub" href="https://europub.co.uk/journals/917" target="_blank" rel="noopener"><img class="esci" src="/redis/public/site/images/admin/europub.png" alt="logo-Europub" width="40" height="40"></a>&nbsp;&nbsp;<a title="InfoBase Index" href="http://www.infobaseindex.com/" target="blank"><img class="dialnet" src="/redis/public/site/images/admin/infobaseindex.png" alt="logo-infobaseindex" width="190" height="30"></a></strong></p> <p><strong>Directorio</strong><strong>s:</strong></p> <p><strong>&nbsp; &nbsp; &nbsp;<a title="DOAJ" href="https://doaj.org/toc/2340-5104" target="blank"><img class="doaj" src="/redis/public/site/images/admin/doaj.jpg" alt="logo-DOAJ" width="122" height="32"></a>&nbsp;<a title="Dulcinea" href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha2661" target="_blank" rel="noopener"><img class="dulcinea" src="/redis/public/site/images/admin/dulcinea.jpg" alt="logo-Dulcinea" width="104" height="37"></a>&nbsp;<a title="Redib" href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1947" target="_blank" rel="noopener"><img class="redib" src="/redis/public/site/images/admin/Redib.jpg" alt="logo-Redib" width="68" height="50"></a>&nbsp;<a title="Knowledge Network" href="http://www.knowledge.scot.nhs.uk" target="_blank" rel="noopener"><img class="knowledge" src="/redis/public/site/images/admin/Knowledge_Network.gif" alt="logo-Knowledge Network" width="95" height="47"></a></strong></p> <p><strong>Sistemas de indexación:</strong></p> <p><strong>&nbsp; &nbsp; &nbsp;<a title="CIRC" href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=278087" target="_blank" rel="noopener"><img class="circ" src="/redis/public/site/images/admin/CIRC.png" alt="logo-CIRC" width="63" height="52"></a>&nbsp;<a title="ERIH" href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=486868" target="_blank" rel="noopener"><img class="erih" src="/redis/public/site/images/admin/erihplus.jpg" alt="logo-ERIH" width="122" height="36"></a>&nbsp;<a title="Latindex" href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=23524" target="_blank" rel="noopener"><img class="latindex" src="/redis/public/site/images/admin/latindex.jpg" alt="logo-Latindex" width="117" height="36"></a>&nbsp;<a title="MIAR" href="http://miar.ub.edu/issn/2340-5104" target="blank"><img class="miar" src="/redis/public/site/images/admin/Miar.jpg" alt="logo-MIAR" width="100" height="30"></a></strong></p> es-ES <p>Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’)</a>. Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.</p> redis@cedid.es (Marta Ochoa Hueso) redis@cedid.es (Marta Ochoa) mar, 10 jun 2025 09:44:09 +0200 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Vol. 13 Nº 1. Revista completa https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1198 Marta Ochoa Hueso ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1198 mar, 10 jun 2025 06:22:13 +0200 Educación inclusiva en movimiento | Inclusive education in motion https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1099 <p>El artículo ofrece una revisión de alcance sobre la transición de los centros de educación especial (CEE) hacia centros de recursos y apoyos para la educación inclusiva (CRAEI), en cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006). Empleando la metodología PRISMA, se examinaron estudios publicados entre 2010 y 2023, abarcando diversas regiones y contextos educativos. Los resultados revelan que, aunque los países han mostrado un compromiso con la transformación de sus sistemas educativos, la transición hacia un modelo inclusivo ha sido lenta y desorganizada, con muchos países aún practicando la segregación de estudiantes con discapacidad. Se identificaron roles clave para los CRAEI, como el asesoramiento a docentes, la provisión de recursos y apoyos, la intervención directa en las aulas y la coordinación entre centros educativos. Sin embargo, la falta de un protocolo claro y la resistencia estructural y cultural al cambio han obstaculizado la implementación efectiva de estos roles. La discusión enfatiza la necesidad de un marco normativo sólido y un enfoque colaborativo para superar las barreras existentes y lograr una inclusión educativa genuina y sostenible en todos los niveles del sistema educativo.</p> María del Rocío Deliyore Vega ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1099 jue, 05 jun 2025 00:00:00 +0200 Validación y evaluación del Cuestionario sobre educación sexual para profesorado de estudiantes con discapacidad intelectual | Validation and evaluation of the Sexuality education questionnaire for teachers of students with intellectual disabilities https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1110 <p>Este estudio tuvo como objetivo adaptar y validar cinco instrumentos diseñados para medir conocimientos, creencias, norma subjetiva, autoeficacia y temas sobre sexualidad impartidos en programas de educación sexual, entre el profesorado que brinda atención a estudiantes mexicanos/as con discapacidad intelectual. Además, se buscó obtener datos estadísticos descriptivos de dichas variables. Se trabajó con una muestra no probabilística de 653 participantes, en su mayoría mujeres (88,8 %), con una edad promedio de 39 años. Los instrumentos validados conformaron el Cuestionario sobre educación sexual para profesorado de estudiantes con discapacidad intelectual, el cual fue aplicado a través de un formulario en línea. Se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos y se calcularon los datos estadísticos descriptivos de las variables de interés. Los resultados sugieren que los instrumentos cuentan con propiedades de validez y confiabilidad, aunque pueden ser perfectibles. Asimismo, las personas participantes tuvieron puntuaciones altas en los instrumentos de evaluación. Los hallazgos más relevantes se discuten en función de sus implicaciones para el diseño de programas y recursos dirigidos a docentes que resulten efectivos y adecuados a sus necesidades.</p> Susana Xóchitl Bárcena Gaona, Ireri Lizbeth López-Vertti, Daniel Alejandro Meza-Galván ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1110 jue, 05 jun 2025 11:26:08 +0200 Presencia, participación y progreso de un alumno con una discapacidad intelectual leve en un equipo cooperativo | Presence, participation, and progress of a student with a mild intellectual disability in a cooperative team https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1127 <p>La implementación del aprendizaje cooperativo en el aula puede ser un reto, especialmente, en los equipos cooperativos donde hay estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad. Por ello, el objetivo de este estudio consiste en mostrar algunas estrategias para promover la presencia, la participación y el progreso de un alumno con una discapacidad intelectual leve en un equipo cooperativo. El estudio emplea un diseño de investigación cualitativo, centrado en el paradigma interpretativo, con un enfoque metodológico alineado con el estudio de un caso. El estudio se divide en dos ciclos de investigación-acción. En el primero (curso 2021/2022), las docentes presentan cómo llevan a cabo las estructuras simples de “lectura compartida” y “lápices al centro”. Mediante un análisis colaborativo entre docentes, asesores/as e investigadores/as se extraen propuestas de mejora a las cuestiones-problema planteadas por las docentes, las cuales implementan en el segundo ciclo (curso 2022/2023). A modo de conclusión se presentan las medidas pedagógicas adoptadas por las docentes para favorecer la inclusión del alumnado con discapacidad intelectual leve y la importancia de contar con un espacio de diálogo con otras docentes.</p> Aida Sanahuja Ribés, José Ramón Lago Martínez, María del Pilar Romay Gómez, Marisa Miralles Mallén ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1127 jue, 05 jun 2025 12:17:52 +0200 Análisis estadístico de la equidad en la atención temprana en Galicia en 2022 | Statistical analysis of equity in early care in Galicia in 2022 https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1143 <p>La atención temprana debe contribuir a garantizar la igualdad de oportunidades proporcionando herramientas, experiencias y recursos preventivos y/o asistenciales para la inclusión en todos los ámbitos. Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo es analizar el proceso de implementación de los servicios de atención temprana en Galicia a través de los centros de desarrollo infantil y atención temprana (en adelante, CDIAT) valorando si responde a criterios de equidad. Metodológicamente se opta por un enfoque mixto para un estudio descriptivo e interpretativo. Para la recogida de información de la normativa y documentos oficial se opta por el análisis documental; los datos cuantitativos se elaboran a partir de los proporcionados por el INE, para lo que se utilizará, entre técnicas estadísticas, la regresión, para observar las correlaciones existentes y los modelos estadísticamente significativos para obtener conclusiones acerca de la desigualdad existente entre los diferentes CDIAT. Los resultados reflejan una cobertura de CDIAT por el territorio y distribución de los recursos financieros muy desigual, provocando dificultades de accesibilidad a un sector importante de la población, tanto por la dispersión geográfica de la oferta de plazas como por los recursos de financiamiento.</p> Leona Rehakova Novosadova, Juan de Dios Rodríguez García, Alexandro Aneiros Batista, María Montserrat Castro Rodríguez, Manuel Peralbo Uzquiano ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1143 vie, 06 jun 2025 10:11:07 +0200 Análisis empírico de la terminología relacionada con la discapacidad en X | Empirical analysis of disability-related terminology on X https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1093 <p>La discapacidad y el uso de distintas terminologías sobre esta han generado y siguen generando un debate muy intenso tanto entre expertos y expertas en la materia como en la sociedad actual. La defensa de las personas con discapacidad, la lucha por sus derechos y el uso de una terminología correcta han sido temas de interés en especial desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Con el objetivo de conocer cómo interaccionan los/as usuarios/as de la red social X (antes denominada Twitter) con los términos discapacidad y diversidad funcional, se ha llevado a cabo una estrategia de monitorización a través de la herramienta Brandwatch durante un año completo. Los resultados muestran como el término discapacidad aparece en un total de 418 373 tweets frente a las 20 926 veces que aparece el término diversidad funcional, siendo relevante en el análisis comparativo las variables: 1) fecha de emisión; 2) comunidad autónoma de la persona emisora; 3) género; y 4) tipo de publicación. Esta investigación supone una importante reflexión acerca del uso de ambas terminologías en X y contribuye a comprender mejor la conversación sobre la discapacidad en esta red social.</p> Diego Ortega Navarro, Natalia Simón Medina, Juan A. García ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1093 lun, 09 jun 2025 12:47:29 +0200 Patrimonio cultural, accesibilidad cognitiva y discapacidad intelectual | Cultural heritage, cognitive accessibility and intellectual disabilities https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1151 <p>La inclusión social de las personas con discapacidad intelectual es un derecho fundamental y debe trascender el marco educativo y abarcar aspectos tan importantes como el acceso a diferentes actividades sociales y culturales vinculadas con el ámbito del ocio y tiempo libre. Esta investigación se enmarca en la educación patrimonial inclusiva, que proyecta la necesidad de crear espacios accesibles, también en términos cognitivos y sociales, para justificar y promover la inclusión efectiva de toda la ciudadanía en las instituciones y en el patrimonio cultural. Con el objetivo de diseñar una herramienta que sirva de orientación en la preparación de formaciones centradas en patrimonio dirigidas a personas con discapacidad, se elaboró y validó una rúbrica de autoaplicación. Realizada a partir de las necesidades y sugerencias generales de las personas con discapacidad intelectual, la rúbrica resultante supone una herramienta válida en la orientación a profesionales del ámbito del patrimonio cultural en el diseño e impartición de formaciones dirigidas a personas con discapacidad intelectual.</p> María Álvarez-Couto, Gema P. Sáez-Suanes, Marta Sandoval Mena, Cristina Pinto Díaz ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1151 lun, 09 jun 2025 13:18:49 +0200 Formación en turismo accesible e inclusivo y calidad del destino | Training in accessible and inclusive tourism and destination quality https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1129 <p>Gran parte del sector turístico no está preparado para atender adecuadamente las necesidades de las personas con discapacidad y de aquellas con necesidades de accesibilidad de la forma más segura, cómoda y autónoma posible bajo unos parámetros no sólo de responsabilidad social, sino también de calidad. Con el fin de poder respuesta a una demanda en continuo crecimiento, este trabajo tiene como objetivo analizar la relevancia de implementar la asignatura “Turismo accesible e inclusivo” en el grado en Turismo, concretar las posibilidades reales de incorporación al plan de estudios y evaluar cómo repercutirán estos conocimientos en la calidad del destino turístico. Para ello, se ha estudiado el procedimiento de modificación de planes de estudios oficiales, la oferta académica en turismo accesible e inclusivo en las titulaciones universitarias andaluzas y se ha llevado a cabo un estudio acerca de la incorporación de esta materia en el grado en Turismo y su repercusión en la calidad del destino. El estudio ha permitido concluir que dicha asignatura debe implementarse y formar parte del currículo obligatorio del grado en Turismo.</p> Beatriz A. García-Reyes, Arancha Muñoz-Usabiaga, María Rosario González Rodríguez ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1129 lun, 09 jun 2025 13:42:03 +0200 Barreras y facilitadores de la participación cultural de personas con discapacidad en Chile | Barriers and facilitators of cultural participation for people with disabilities in Chile https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1084 <p>El análisis de la participación cultural en Chile durante los últimos años ha sido consistente en demostrar brechas importantes en el acceso y la participación en diversas prácticas y actividades culturales. A las marcadas brechas por nivel socioeconómico o educativo se suman las diferencias de acceso entre las personas con discapacidad. Con esa premisa, este artículo busca explorar las condiciones que facilitan y/o limitan la participación cultural de personas con discapacidad en Chile y, de manera más específica, identificar las políticas públicas nacionales en torno a la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito cultural, conocer las condiciones de accesibilidad de los espacios culturales y caracterizar la participación cultural de personas con discapacidad. Para ello, este documento da cuenta del panorama actual de la participación de este segmento, revisando las principales políticas nacionales elaboradas por la institucionalidad afín: Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio<br>(Mincap), para fomentar la accesibilidad cultural, así como diversos estudios de infraestructura y participación cultural desarrollados por el Mincap. A partir de la revisión se analizan las condiciones actuales en Chile que facilitan o dificultan la inclusión plena de las personas con discapacidad en el ecosistema cultural.</p> Constanza Escobar Arellano, Ana Clara Martínez Pompilio, Sebastian Zenteno-Gatica ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1084 lun, 09 jun 2025 14:11:18 +0200 Proyecto JULIA: mujeres rurales y salud mental | JULIA project: rural women and mental health https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1158 <p>Quintanilla López, P. y Lozano de las Morenas, A. (2025). Proyecto Julia: mujeres rurales y salud mental. Cuando las redes sociales pueden sanar. Revista Española de Discapacidad, 13(1), 227-238.</p> Patricia Quintanilla López, Ángel Lozano de las Morenas ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1158 lun, 09 jun 2025 14:24:33 +0200 Reimaginar la accesibilidad | Reimagining accessibility https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1122 <p>Bascones Serrano, L. M. (2025). Reimaginar la accesibilidad. Una reflexión desde la pintura aborigen australiana del Sueño del agua. Revista Española de Discapacidad, 13(1), 239-245.</p> Luis Miguel Bascones Serrano ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1122 lun, 09 jun 2025 14:31:42 +0200 Reseña de 'Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas' https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1130 <p>El volumen Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas, escrito por María del Mar Gallego Venegas y Raquel Díaz-Cardiel Muñoz, editado por Síntesis en 2024, busca asentar los contenidos curriculares de la titulación de Técnico o Técnica Superior en Mediación Comunicativa y ampliar la formación en lo que respecta al papel real en su labor profesional diaria con personas con esta discapacidad. El libro está dividido en ocho bloques o capítulos que profundizan en un tema específico.</p> Fátima Gómez-Cáneba ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1130 mar, 10 jun 2025 05:56:54 +0200 Reseña de 'Discapacidad, teoría tullida y autoridad narrativa. Resistir la normalidad' https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1196 <p>En la última década, en el ámbito de los estudios críticos en discapacidad latinoamericanos la preocupación respecto a las violencias epistémicas derivadas de formas extractivas de investigación social ha devenido un eje central de debate. Sin embargo, la producción académica escrita al respecto sigue siendo muy escasa. En este sentido, la reciente publicación del libro Discapacidad, teoría tullida y autoridad narrativa. Resistir la normalidad, coordinado por Alfonsina Angelino, María Eugenia Almeida y Camila Arbuet Osuna (2023) y editado por EDUNER, constituye un aporte inmenso a este, aún incipiente, estado de la cuestión. Se trata de un texto que íntegramente nos interpela a reflexionar críticamente sobre nuestros modos de hacer investigación en discapacidad y atender a las relaciones de poder que atraviesan dicho proceso.</p> Carolina Ferrante ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1196 mar, 10 jun 2025 06:13:13 +0200 Breves reseñas biográficas https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1197 <p>Breves notas biográficas de las personas autoras participantes en el presente número.</p> Marta Ochoa Hueso ##submission.copyrightStatement## https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1197 mar, 10 jun 2025 06:17:52 +0200