Aproximación a las políticas de la discapacidad durante el primer franquismo | Approach to disability policies during the first part of Franco’s regime
Control, rehabilitación y caridad | control, rehabilitation and charity
Resumen
Este artículo repasa las políticas relacionadas con la discapacidad que desarrolló el estado dictatorial franquista durante su primera etapa, hasta mediados de los años cincuenta, cuando diferentes condicionantes cambiaron el rumbo sociopolítico y económico del país. Para ello, se ha usado una bibliografía paulatinamente en aumento, centrada, en su mayoría, en aspectos concretos de la historia de la discapacidad. Además, se han repasado las diferentes normativas, con el fin de ofrecer un relato que, aun siendo sintético, pretende apuntar la complejidad política-ideológica subyacente. Las conclusiones subrayan que la implantación de la dictadura interfirió en el desarrollo de los derechos de las personas con discapacidad, tanto por la consolidación de los paradigmas tradicionales, como por la falta de apoyo real, más allá de la propagandística. Sin embargo, es incorrecto hablar de una mera involución, no solamente por el desarrollo de las interpretaciones internacionales, sino, también, por las estrategias organizativas de unas personas afectadas acorraladas por el control y el paternalismo.
Citas
Aguado Díaz, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Fundación Once.
Águila Maturana, A. M. (2000). El debate médico en torno a la Rehabilitación en España (1949-1969) [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense.
Aguilar, P. (1999). Agents of memory: Spanish Civil War veterans and disabled soldiers. En J. Winter y E. Sivan (Coords.), War and remembrance in the Twentieth Century (pp. 84-103). Cambridge University Press.
Alcina Madueño, A. (2014). La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid: (1875-2000) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Espacio UNED.
Alcina Madueño, A. y Navarro Juárez, L. (2014). La incidencia de los patronatos nacionales en la política educativa de las enseñanzas de sordos (1910-1978). Revista Española de Discapacidad, 3(1), 141-160.
Alegre, S. (1963). Recursos de la vejez. Revista de Documentación Social, 20, 33-42.
Barnes, C., Mercer, G. y Shakespeare, T. (2002). Exploring disability. A social introduction. Polity Press.
Baynton, D. C. (2001). Disability and the justification of inequality in american history. The New Disability History: American Perspectives, 52, 33-57.
Bernal, J. (1994). El asociacionismo de personas sordas. El movimiento asociativo de los disminuidos sensoriales auditivos. En A. Vilà i Mancebo, Crónica de una lucha por la igualdad: apuntes para la historia del movimiento asociativo de las personas con discapacidad física y sensorial en Catalunya (pp. 144-152). Fundación Institut Guttmann.
Berruezo Albéniz, M. R. y Conejero López, S. (Coords.) (2009). El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. Universidad de Navarra.
Brégain, G. (2013). “Nous ne demandons pas la charité. Nous voulons du travail!” La politique franquiste d’assistance aux invalides. ALTER. European Journal of Disability Research, 7(3), 206-221.
Campos Egozcue, B. (1996). La construcción de una política social de vejez en España: del franquismo a la normalización democrática. Revista española de Estudios Sociológicos, 73, 243-244.
Carreras, A. y Tafunell, X. (Coords.) (2005). Estadísticas históricas de España. Fundación BBVA.
Cayuela Sánchez, S. (2014). Por la grandeza de la patria: la biopolítica en la España de Franco (1939-1975). Fondo de Cultura Económica.
del Cura González, M. (2010). Entre lo biológico y lo social: la influencia de la medicina en el discurso sobre la «infancia anormal» en España (1900-1939) [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Castilla-La Mancha.
del Cura González, M. (2012). Un patronato para los «anormales»: primeros pasos en la protección pública a los niños con discapacidad intelectual en España (1919-1936). Asclepio, 64(2), 541-564.
del Cura González, M. y Martínez Pérez, J. (2016). De la resignación al inconformismo: movimiento asociativo, familia y discapacidad intelectual en la España de Franco (1957-1975). Asclepio, 68(2), 149-161.
Díaz Casanova, M. (1985). El asociacionismo de los minusválidos entre organización y movimiento social [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
España. Autorización al presidente de la Federación Nacional de Sociedades de Sordomudos de España para celebrar una rifa en combinación con la Lotería Nacional. Boletín Oficial del Estado, 23 de noviembre de 1955, núm. 327, p. 7057.
España. Decreto aprobando el Fuero del Trabajo formulado por el Consejo Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Boletín Oficial del Estado, 10 de marzo de 1938, núm. 505, pp. 6178-6181.
España. Decreto de 6 de junio de 1949 por el que se establece la Lucha Sanitaria Nacional contra la invalidez. Boletín Oficial del Estado, 20 de julio de 1949, núm. 201, pp. 3227-3229.
España. Decreto de 6 de marzo de 1953 por el que se crea el Patronato Nacional de Educación de la Infancia Anormal. Boletín Oficial del Estado, 21 de marzo de 1953, núm. 80, pp. 1486-1487.
España. Decreto de 7 de julio de 1944 por el que se crea el Instituto Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo. Boletín Oficial del Estado, 26 de julio de 1944, núm. 208, pp. 5707-5709.
España. Decreto de 18 de abril de 1947 por el que se crea la Caja Nacional del Seguro de Vejez e Invalidez, y preparando un sistema de protección para este último riesgo. Boletín Oficial del Estado, 5 de mayo de 1947, núm. 125, pp. 2674-2676.
España. Ley de 14 de diciembre de 1942 por la que se crea el seguro obligatorio de enfermedad. Boletín Oficial del Estado, 27 de diciembre de 1942, núm. 361, pp. 10592-10597.
España. Ley de 16 de octubre de 1942 por la que se establecen normas para regular la elaboración de reglamentación del trabajo. Boletín Oficial del Estado, 23 de octubre de 1942, núm. 296, pp. 8462-8465.
España. Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 18 de julio de 1945, núm. 199, pp. 385-416.
España. Ley de Instrucción pública. Gaceta de Madrid, 10 de septiembre de 1857, pp. 1-3.
España. Ley de Sanidad Infantil y Maternal. Boletín Oficial del Estado, 28 de julio de 1941, núm. 209, pp. 5650-5655.
España. Orden de 8 de noviembre de 1940 por la que se dictan normas sobre las Asociaciones de Inválidos que no gocen de una protección especial concedida. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1940, núm. 315, pp. 7746-7747.
España. Orden de 13 de abril de 1946 por la que se dispone el libramiento de las cantidades consignadas en presupuesto para atenciones del Colegio Nacional de Sordomudos. Boletín Oficial del Estado, 9 de mayo de 1946, núm. 129, p. 3970.
Ferrer, A. (2003). 25 años dando Voces. FEAPS.
Galán García, A. (2016). La siniestralidad laboral en España, 1900-2010: un relato entre lo evidente y lo prioritario [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva]. Arias Montano. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva.
García Padilla, M. (1990). Historia de la acción social: seguridad social y asistencia (1939-1975). En Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Historia de la acción social pública en España. Beneficencia y Previsión (pp. 397-448). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Garvía Soto, R. (1992). La Organización Nacional de Ciegos: un estudio institucional [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblios-e.
Gascón Riscao, A. (2004). Memorias de Juan Luis Marroquín: la lucha por el derecho de los sordos. Ramón Areces.
González, L. M. (1982). Encuadramiento y significación de la medicina preventiva laboral. Salud y trabajo, 35, 58-62.
González Murillo, P. (1997). La política social franquista: el Ministerio de José Antonio Girón de Velasco (1941-1957) [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense.
Grau Rubio, C. (1991). La educación especial: su evolución histórica y fundamentación científica. Antic Regne de Valencia.
Guillén Rodríguez, A. M. (2000). La construcción política del sistema sanitario español: de la postguerra a la democracia. Exlibris.
Gutiérrez de Tovar, J. (1988). La creación de la Organización Nacional de Ciegos a través de mis vivencias. ONCE.
Jiménez Aguilar, F. J. (2021) Las masculinidades en el primer franquismo (1936-1959) discursos y subjetividades [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Digibug.
Kudlick, C. J. (2003). Disability history: why we need another «other». American Historical Review, 108, 763-793.
Lassiter, R. A., Hardy, R. E. y Davis Martin Jr., E. (Coords.) (1987). Rehabilitation counseling and services. Profession and process. Charles C. Thomas.
Lledó Carreres, A. (2012). Luces y sombras en la educación especial: hacia una educación inclusiva. Editorial CCS.
Longmore, P. K. y Goldberg, D. (2000). The league of the physically handicapped and the Great Depression: a case study in the new disability history. The Journal of American History, 87(3), 888-922.
López Rosat, V. (1964). Coordinación de las fundaciones benéficas y religiosas existentes dedicadas a este problema –con aire de asilo las más– para que se renueven en los sistemas técnicos. En Servicio Nacional de Asociaciones de Familiares, El problema de los niños subnormales (pp.187-192). Comercial Española de Ediciones.
Marín Casado, G. (2016). La perla de la justicia social. El franquismo y el seguro obligatorio de enfermedad. En F. Luengo Teixidor y F. Molina Aparicio (Coords.), Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea (pp. 499-517). Comares.
Marroquín Cabiedas, J. L. (1986). Fundación- primera etapa 1936/49. En Confederación Nacional de Sordos de España, Resumen histórico de la CNSE en sus Bodas de Oro (1936-1986) (pp. 60-65). CNSE.
Martínez Pérez, J. (2009). Consolidando el modelo médico de discapacidad: sobre la poliomielitis y la constitución de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950). Asclepio, 61(1), 117-142.
Martínez Pérez, J. y Porras Gallo, M. I. (2006). Hacia una nueva percepción social de las personas con discapacidades: legislación, medicina y los inválidos del trabajo en España (1900-1936). Dynamis, 26, 195-219.
Martos Contreras, E. (2014). Personas mayores y diversidad funcional física e intelectual durante la transición a la democracia [Tesis de doctorado, Universidad de Almería]. Teseo.
Martos Contreras, E. (2016). Sobrevivir la guerra y sus consecuencias: el asociacionismo de militares heridos. En M. Fernández Amador (Coord.), La guerra civil española, 80 años después. Las investigaciones en la provincia de Almería (pp. 149-164). Universidad de Almería.
Martos Contreras, E. (2017). Trabajo y minusvalía durante el primer franquismo: la Asociación Nacional de Inválidos Civiles. En A. D. González Madrid, M. Ortiz Heras y J. S. Pérez Garzón (Coords.), La Historia, Lost in translation? Universidad de Castilla-La Mancha.
Martos Contreras, E. (2021). Los no-válidos en la construcción de una nueva España: dictadura, discapacidad y la Organización Nacional de Ciegos. Historia del Presente, 38, 127-142.
Mínguez Álvarez, C. (2004). Evolución del encierro de personas discapacitadas o historia de la institucionalización en educación especial. En R. Pérez Galán y J. F. Guerrero López (Coords.), La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación (pp. 131-156). Aljibe.
Molero Mesa, J. (1994). Enfermedad y previsión social en España durante el primer franquismo (1936-1951). El frustrado seguro obligatorio contra la tuberculosos. Dynamis, 14, 199-225.
Molina, S. (Coord.) (1992). La educación de los deficientes mentales en España. Análisis histórico a través de un hilo conductor. CEPE.
Molina Roldán, R. M. (2009). La Escuela Central de Anormales de Madrid. En M. R. Berruezo Albéniz y S. Conejero López (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva (pp. 297-310). Universidad Pública de Navarra.
Molinero Ruiz, C. (2005). La captación de las masas: política social y propaganda en el régimen franquista. Cátedra.
Molinero Ruiz, C. (2013). Falange y la construcción del régimen, 1939-1945. La búsqueda de unas bases sociales. En M.A. Ruiz (Coord.), Falange, las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975) (pp. 181-198). Instituto Fernando el Católico.
Montoro Martínez, J. (1998). Los ciegos en la historia. ONCE.
Nielsen, K. E. (2012). A disability history of the United States. Beacon Press.
Ortiz, M. C. y Martín, P. (2008). De la pedagogía terapéutica a la educación especial (desde la óptica profesional). Ethos Educativo, 41, 57-75.
Pons Pons, J. (5 y 6 de febrero de 2009). Los inicios del seguro social de salud en España, 1923-1949. Del seguro de maternidad al seguro obligatorio de enfermedad [Ponencia]. XVI Encuentro de Economía Publica, Palacio de Congresos de Granada.
Pons Pons, P. y Vilar Rodríguez, M. (2014). El seguro de salud privado y público en España: su análisis en perspectiva histórica. Universidad de Zaragoza.
Porras Gallo, M. I. (2006). La medicina y los seguros en el abordaje del problema de los inválidos del trabajo en España en la primera mitad del siglo XX. História, Ciências, Saúde Manguinhos, 13(2), 393-410.
Porras Gallo, M. I., Ayarzagüena Sanz, M., de las Heras Salord, J. y Báguena, M. J. (2013). El drama de la polio: un problema social y familiar en la España franquista. Catarata.
del Pozo, A. (1980). La educación de deficientes mentales en España: los cincuenta primeros años de su desarrollo (1875-1925). Revista Española de Pedagogía, 148, 3-26.
Prieto Borrego, L. (2018). Mujer, moral y franquismo: del velo al bikini. Universidad de Málaga.
Puelles Benítez, M. (2002). Educación e ideología en la España contemporánea. Tecnos.
Puig de la Bellacasa, R. (1990). Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad. En Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, Discapacidad e información (pp. 63-69). Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
Rodríguez Márquez, I. (1994). Tú puedes: la azarosa historia d ellos minusválidos en el deporte. Ediciones Morata.
Rubio Nombela, G. (1964). La organización administrativa española relacionada con los niños subnormales: su situación, problemática y perspectivas. En Servicio Nacional de Asociaciones Familiares (Coord.), El problema de los niños subnormales. Comercial Española de Ediciones.
Safford, F. J. y Jansson, K. (1957). Programa Nacional de rehabilitación de niños físicamente disminuidos (Informe de una misión en España). Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Sanidad.
Vega, P. (1981). Historia de la liga de los mutilados. Liga de Mutilados e Inválidos de la Guerra de España.
Vicente Guillén, A. y Vicente Villena, M. P. (2001). Una aproximación a la historia de la educación especial. DM.
Vilà i Mancebo, A. (Coord.) (1994). Crónica de una lucha por la igualdad: apuntes para la historia del movimiento asociativo de las personas con discapacidad física y sensorial en Catalunya. Fundación Institut Guttmann.
Wright, S. (2016). Los mutilados de Franco: el Benemérito Cuerpo y la política social en la España franquista. Revista Universitaria de Historia Militar, 5(9), 75-92.
Wright, S. (2022). “Caballeros mutilados” y mujeres “deshonradas”: cuerpo, género y privilegio en la posguerra española. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 47, 163-192.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.