La garantía del acceso a la justicia de personas con discapacidad en el Perú | The guarantee of access to justice for people with disabilities in Peru

Palabras clave: Acceso a la justicia, personas con discapacidad, derechos fundamentales, legitimidad del Estado

Resumen


El acceso a los servicios públicos se muestra condicionado en países en vías de desarrollo: las entidades públicas carecen de un presupuesto necesario y abundan limitaciones logísticas y de personal derivadas del elevado volumen de requerimientos. En el caso peruano, la accesibilidad a servicios vinculados al ámbito de la impartición de justicia es limitado, en especial para las personas con discapacidad. Las entidades públicas no han logrado identificar las consecuencias negativas de una atención negligente o disfuncional respecto de estos/as ciudadanos/as. Frente a ello, mediante una metodología cualitativa con alcance descriptivo, en este documento se pretende evaluar el acceso a la justicia como derecho y servicio públicos de la población peruana con discapacidad, y argumentar que los mecanismos legales y reglamentarios son ineficaces para mejorar la capacidad de atención especial y diligente del Estado. Los resultados resaltan la necesidad de reformar los sistemas de atención y evaluación de las entidades públicas peruanas, incorporando ajustes razonables, con la finalidad de ofrecer una respuesta equitativa a las demandas de las personas con discapacidad en cuanto a la garantía de sus derechos y acceso a servicios públicos.

Biografía del autor/a

Jainor Avellaneda-Vásquez, Universidad Católica Sedes Sapientiae. Perú

Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Perú), e investigador a tiempo completo contratado por su misma casa de estudios.

Nuccia Seminario-Hurtado, Universidad Católica Sedes Sapientiae. Perú

Abogada, magíster en Docencia Universitaria y Gestión Educativa (Perú), magíster en Defensa de los Derechos Humanos (México) y profesora investigadora a tiempo completo en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Perú). Es también profesora de Posgrado en la Universidad Autónoma de Chiapas (México).

Manuel Bermúdez-Tapia, Universidad Privada San Juan Bautista. Perú

Abogado graduado con la mención de Summa Cum Laude por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor ordinario de la Facultad de Derecho y Unidad de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es también profesor investigador de la Universidad Privada San Juan Bautista, máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de España y magister en Derecho Civil y Comercial por la UPAO.

Citas

Acuña, C., Bulit Goñi, L., Chudnovsky, M. y Repetto, F. (2010). Discapacidad: derechos y políticas públicas. En C. Acuña y L. Bulit Goñi (Coords.), Políticas sobre la discapacidad en Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos (pp. 23-72). Siglo Veintiuno.

Alaghband, M., Maghroor, H. R. y Garibay, I. (2023). A survey on sign language literature. Machine Learning with Applications, 14, 100504. https://doi.org/10.1016/j.mlwa.2023.100504.

Amezcua Aguilar, T., García-Domingo, M. y Fuentes Gutiérrez, V. (2018). La dignidad como principio fundamental de la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID). https://doi.org/10.17561/reid.m3.7.

Andina (19 de septiembre de 2022). Comisaría Inclusiva: PNP mejorará su atención a personas con discapacidad. https://andina.pe/agencia/noticia-comisaria-inclusiva-pnp-mejorara-su-atencion-a-personas-discapacidad-910654.aspx.

Aretio Romero, M. A., Repiso Gento, I. y Valpuesta Martín, Y. (2023). Contextos de especial vulnerabilidad para la violencia de género. Interseccionalidad: adaptando la respuesta a la diversidad de contextos y situaciones. Atención Primaria, 56(11), 102834. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102834.

Bermúdez-Tapia, M. (2001). Categorías de ciudadanía en el Perú, por el goce de derechos fundamentales. BIRA Boletín del Instituto Riva Agüero, (28), 333-343. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113767.

Bermúdez-Tapia, M. (2021). La accesibilidad a los servicios de justicia como un derecho de la familia en crisis. En J. A. Martínez Lezcano (Coord.), Parámetros convencionales de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (pp. 137-157). Tirant lo Blanch.

Bernales Rojas, G. (2019). El acceso a la justicia en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Ius et Praxis, 25(3), 277-306. https://doi.org/10.4067/S0718-00122019000300277.

Borrero, G. M.; López Patrón, J., Jaramillo Aramburo, E. y Romero Acevedo, T. (2019). Protocolo de atención inclusiva en el acceso a la justicia para personas con discapacidad. Minjusticia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/discapacidad/Protocolo%20de%20Atencio%CC%81n%20Personas%20con%20Discapacidad%20(2).pdf.

Celis Galvis, M. L., Hernández Mendoza, W. E. y Roa Caballero, L. A. (2016). Las cargas del juez frente a los desafíos del precedente constitucional a propósito de la motivación y argumentación de los fallos. Derecho PUCP, (77), 381-403. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201602.015.

Chile. Ley N° 20422, Ley que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Diario Oficial de la República de Chile, 3 de febrero de 2010. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010903&idParte=.

Colombia. Ley 1996 de 2019, por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. Diario Oficial, 26 de agosto de 2019, núm. 51.057. https://www.cancilleria.gov.co/normograma/compilacion/docs/ley_1996_2019.htm#33.

Comeau, E., Kelly, S., Hamdani, Y. y Ross, T. (2024). Disabled people’s accessible taxi experiences in Toronto, Canada. Travel Behaviour and Society 34, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.tbs.2023.100704.

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2017). Observación general núm. 5 (2017) sobre el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad, CRPD/C/GC/5 (27 de octubre de 2017). Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3HXeVW9.

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2018). Observación general núm. 6 (2018) sobre la igualdad y la no discriminación, CRPD/C/GC/6 (26 de abril de 2018). Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-6-article-5-equality-and-non.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (1990). Opinión consultiva 11/90. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_11_esp.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2003). Opinión consultiva 18/03. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf.

Corte Superior de Justicia de Junín (s. f.). Jueza de familia de Junín prioriza derechos humanos a persona con discapacidad. https://portal.csjjunin.gob.pe/web/noticias-contenido/162.

Costa Rica. Sentencia No. 246 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 31 de agosto de 2012. Caso Furlan y Familiares vs. Argentina. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/53702.

Costa Rica. Sentencia No. 423 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 26 de marzo de 2021. Caso Guachalá Chimbo y otros vs. Ecuador. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_423_esp.pdf.

Costa Rica. Sentencia No. 439 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 1 de octubre de 2021. Caso Vera Rojas y otros vs. Chile. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_439_esp.pdf.

Cuenca Gómez, P. (2012). Sobre la inclusión de la discapacidad en la teoría de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos, (158), 103-137. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/39941.

Cumbre Judicial Iberoamericana (4-6 de marzo de 2008). Las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, Brasilia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf.

Defensoría del Pueblo (2024a). Mecanismo independiente para promover, proteger y supervisar la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.defensoria.gob.pe/mecanismo-independiente-para-promover-y-supervisar-la-convencion-sobre-derechos-de-personas-con-discapacidad-micdpd/.

Defensoría del Pueblo (2024b). Personas con discapacidad [Informes especiales]. https://www.defensoria.gob.pe/rendicion_de_cuentas/personas-con-discapacidad/.

Devers, G. (2021). Handicap: la France viole les principes du droit des personnes handicapées. Droit, Déontologie & Soin, 21(4), 540-549. https://doi.org/10.1016/j.ddes.2021.10.025.

Duarte Sandoval, E. (2022). El acceso a la justicia de las personas con discapacidad comprendido como un derecho humano en el contexto colombiano: una mirada desde la ratificación de la CDPD [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84184.

Figari, C. y Fernández Unsain, R. (2023). Re-presentaciones sociales de la discapacidad: entre modelos y personas. Debates y perspectivas en la dinámica de las interacciones sociales. Revista Española de Discapacidad, 11(2), 7-49. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/952.

Grueso Vanegas, D. I. y Sandoval Moreno, L. M. (2021). Discapacidad: un asunto de justicia social. Siglo Cero, 52(4), 87-107. https://doi.org/10.14201/scero202152487107.

Han, N., So-Youn, P. y Beum Bang, J. (2023). Pharmacy students’ attitudes toward persons with disabilities and perceptions of right to self-determination. American Journal of Pharmaceutical Education, 87(4), 9109. https://doi.org/10.5688/ajpe9109.

Heredia Ríos, E. A., Hurtado Maya, A. y Echeverri Herrera, J. A. (2021). La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y las teorías de la justicia: la participación política de las personas con discapacidad. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 1-24. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a01.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Hui-Jiuan, C. y Yi-Shan, W. (2023). Accessible formats that support access to information by persons with disabilities. Journal of the Formosan Medical Association, 123(3), 305-306. https://doi.org/10.1016/j.jfma.2023.11.001.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad, 2017. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/libro.pdf.

Justicia TV (29 de agosto de 2020). Señalan que portales web de instituciones públicas deben permitir accesibilidad a personas con discapacidad. https://justiciatv.pj.gob.pe/senalan-que-portales-web-de-instituciones-publicas-deben-permitir-accesibilidad-a-personas-con-discapacidad/.

La Ley (15 de julio de 2022). Juez se comunicó mediante lengua de señas en audiencia: Me preparé durante una semana, todos los días, luego del trabajo. https://lpderecho.pe/juez-conciliacion-lengua-senas-discapacidad-auditiva/.

Lema Añón, C. (2023) From ignorance of the law to epistemic injustice in Law. Testimonial injustice and hermeneutic injustice as obstacles to access to justice. Oñati Socio-Legal Series, 13(3), pp. 761-796. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1377.

de Lucchi López-Tapia, Y. (2023). Justicia digital y discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 11(1), 51-72. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/876.

Meléndez-Labrador, S. (2022). El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la accesibilidad comunicativa universal. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 15(1), 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10127.

Mila Maldonado, F. L., Yánez Yánez, K. A. y Mantilla Salgado, J. D. (2021). Una aproximación a la metodología de la investigación jurídica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(2), 81. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.60341.

Milione, C. (2015). El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el derecho a la claridad: Reflexiones en torno a una deseada modernización del lenguaje jurídico. Estudios de Deusto, 63(2), 173-188. https://doi.org/10.18543/ed-63(2)-2015pp173-188.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (28 de diciembre de 2021). Defensores públicos del MINJUSDH brindarán servicios de asesoría y patrocinio legal gratuito a personas con discapacidad [Nota de prensa]. https://www.gob.pe/institucion/minjus/noticias/572996-defensores-publicos-del-minjusdh-brindaran-servicios-de-asesoria-y-patrocinio-legal-gratuito-a-personas-con-discapacidad.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2024). Personas con discapacidad. https://www.gob.pe/institucion/mimp/tema/personas-con-discapacidad.

Ministerio del Interior (6 de agosto de 2023). Mininter fortalece programas preventivos en beneficio de ciudadanos con discapacidad [Nota de prensa]. https://www.gob.pe/institucion/mininter/noticias/814196-mininter-fortalece-programas-preventivos-en-beneficio-de-ciudadanos-con-discapacidad.

Ministerio Público (23 de agosto de 2022). Ministerio Público y CONADIS aseguran condiciones de accesibilidad

para personas con discapacidad [Nota Informativa]. https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/643506-ministerio-

publico-y-conadis-aseguran-condiciones-de-accesibilidad-para-personas-con-discapacidad.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión (A. Santos Mosquera y R. Vila Vernis, trad.). Paidós.

Obi, Y., Claudio, K. S., Budiman, V. M., Achmad, S. y Kurniawan, A. (2023). Sign language recognition system for communicating to people with disabilities. Procedia Computer Science, 216, 13-20. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.12.106.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.

Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights.

Organización de las Naciones Unidas (1990). Principios básicos sobre la función de los abogados. ONU. https://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_14/spl_13/pdfs/37.pdf.

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

Organización de los Estados Americanos (1980). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). OEA. https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf.

Organización de los Estados Americanos (1999). Convención Interamericana para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad. OEA. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html.

Ortiz Ahlf, L. (2018). Derecho de acceso a la justicia. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2547/20.pdf.

Perú. Constitución Política del Perú de 1993. https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2021/05/Constitucion-Politica-del-Peru-1993.pdf.

Perú. Decreto Legislativo N° 1384, que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. Diario Oficial El Peruano, 4 de septiembre de 2018, pp. 3-9.

Perú. Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, Reglamento de la Ley General de la Persona con Discapacidad. Diario Oficial El Peruano, 8 de abril de 2014.

Perú. Decreto Supremo Nº 006-2017-MIMP, Reglamento de la Ley Nº 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana. Diario Oficial El Peruano, 15 de agosto de 2017, pp. 23-26.

Perú. Decreto Supremo N° 009-2019-JUS, que adecúa el Reglamento de la Ley N° 29360, Ley del Servicio de Defensa Pública, al Decreto Legislativo N° 1407 que fortalece el servicio de Defensa Pública. Diario Oficial El Peruano, 11 de marzo de 2019, pp. 6-14.

Perú. Decreto Supremo N° 016-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento que regula el otorgamiento de ajustes razonables, designación de apoyos e implementación de salvaguardias para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Diario Oficial El Peruano, 25 de agosto de 2019, pp. 10-16.

Perú. Decreto Supremo N° 007-2021-MIMP, que aprueba la política nacional multisectorial en discapacidad para el desarrollo al 2030. Diario Oficial El Peruano, 5 de junio de 2021, pp. 1-12.

Perú. Ley N° 29360, Ley del Servicio de Defensa Pública. Diario Oficial El Peruano, 2 de marzo de 2009, pp. 395829-395832.

Perú. Ley N° 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana. Diario Oficial El Peruano, 21 de mayo de 2010, pp. 419231-419232.

Perú. Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. Diario Oficial El Peruano, 24 de diciembre de 2012, pp. 482000-482014.

Perú. Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Diario Oficial El Peruano, 23 de noviembre de 2015, 567008-567019.

Perú. Sentencia del Expediente N° 00345-2018-PHC/TC del Tribunal Constitucional, de 26 de julio de 2018. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00345-2018-HC.pdf.

Perú. Sentencia del Expediente N° 04126-2018-PHC, del Tribunal Constitucional, de 21 de agosto de 2019. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/04126-2018-HC.pdf.

Perú. Sentencia del Expediente N° 04874-2019-PHC/TC, del Tribunal Constitucional, de 21 de enero de 2021. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/04874-2019-HC.pdf.

Perú. Sentencia No. 375 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 6 de marzo de 2019. Caso Muelle Flores vs. Perú. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_375_esp.pdf.

Pinilla-Roncancio, M., Cedeño-Ocampo, G., Medina Ch, A. M., Cortés-García, C. M. y Muñoz-Veira, B. (2024). Changing levels of income and multidimensional poverty among persons with disabilities in Colombia: a pseudo panel análisis. Population Health, 25. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2023.101571.

Poder Judicial de Chile (2020). Protocolo de acceso a la justicia de personas con discapacidad. En protocolo de acceso a la justicia de grupos vulnerables (pp. 49-73). Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos. https://servicios.pjud.cl/protocolo/PROTOCOLO_DIGITAL_FINAL.pdf.

Poder Judicial del Perú (2018). Protocolo de atención judicial para personas con discapacidad. Fondo Editorial del Poder Judicial.

Poder Judicial del Perú (5 de julio de 2024). Sistema de alerta judicial para personas con discapacidad. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ajpvyjc/s_ajpvcyjc/as_noticia/cs_n_pj-y-conadis-interactuan-para-activar-alerta-judicial-en-favor-de-personas-con-discapacidad-12072024.

Rivadeneira Guijarro, J. G. (2021). El acceso a la justicia de las personas con discapacidad en la República del Ecuador [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio documental Gredos. https://gredos.usal.es/handle/10366/148972.

Rueda Monroy, J. A. (2021). La reserva de empleo para las personas con discapacidad en España. Consideraciones y propuestas desde el modelo relacional de la discapacidad [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio institucional de la Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/23280.

Sahuí, A. (2021). Democracia y Corte Interamericana de Derechos Humanos: participación, oposición y acceso a la justicia. Araucaria, 23(46), 461-482. https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.23.

Salmón, E. y Blanco, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2a ed. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bbf0.

Salomón Ferrer, M. (2023). Discapacidad y justicia: reflexiones en torno al reconocimiento social de las personas con discapacidad desde el enfoque de las capacidades y la justa igualdad de oportunidad [Tesis doctoral, Universidad Panamericana]. Repositorio institucional Universidad Panamericana. https://scripta.up.edu.mx/handle/123456789/8145.

Santis Poblete, A. (2020). El acceso a la justicia y la asistencia jurídica gratuita de los grupos vulnerables en Chile. Diseño jurídico constitucional, adecuación convencional e institucionalidad [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio documental Gredos. https://gredos.usal.es/handle/10366/145427.

Sarrett, J. C. y Ucar, A. (2021). Beliefs about and perspectives of the criminal justice system of people with intellectual and developmental disabilities: a qualitative study. Social Sciences & Humanities 3(1). https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2021.100122.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

Tejada Ríos, J. (2023). Régimen jurídico-institucional de la discapacidad [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio institucional de la Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/26950.

Téllez Padrón, E. E. (2021). El cumplimiento de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad por el gobierno de la Ciudad de México [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Portal de producción científica UCM. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/61f044fa231cc058a9f4e934.

Tribunal Constitucional (13 de agosto de 2021). Entidades del Estado deben analizar situación de personas con discapacidad para brindar materiales biomédicos [Nota de prensa]. https://www.tc.gob.pe/institucional/notas-de-prensa/entidades-del-estado-deben-analizar-situacion-de-personas-con-discapacidad-para-brindar-materiales-biomedicos/.

Varsi-Rospigliosi, E. y Torres-Maldonado, M. A. (2019). El nuevo tratamiento del régimen de la capacidad en el Código Civil Peruano. Acta Bioethica, 25(2), 199-213. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000200199.

Velarde Lizama, V. (2016). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136. https://doi.org/10.15581/015.15.4179.

Venturiello, M. P. (2017). Políticas sociales en discapacidad: una aproximación desde las acciones del Estado en Argentina. Revista Española de Discapacidad, 5(2), 149-169. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/327.

Walsh, C., Puszka, S., Markham, F., Barney, J., Yap, M. y Dreise, T. (2023). Supporting Indigenous people with disability in contact with the justice system: a systematic scoping review. Disability & Society, 1-37. https://doi.org/10.1080/09687599.2023.2215395.

White, R., Bornman, J., Johnson, E. y Msipa, D. (2021). Court accommodations for persons with severe communication disabilities: a legal scoping review. Psychology, Public Policy, and Law, 27(3), 399-420. https://doi.org/10.1037/law0000289.

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Avellaneda-Vásquez, J., Seminario-Hurtado, N., & Bermúdez-Tapia, M. (2024). La garantía del acceso a la justicia de personas con discapacidad en el Perú | The guarantee of access to justice for people with disabilities in Peru. Revista Española De Discapacidad, 12(2), 161-183. Recuperado a partir de https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1064