La educación sexual y las familias de personas con discapacidad intelectual | Sex education and families of people with intellectual disabilities

Revisión de buenas prácticas | Review of good practices

Palabras clave: Educación sexual, familia, discapacidad intelectual, revisión sistematizada

Resumen


El tratamiento de la familia sobre la educación sexual de sus hijos e hijas con discapacidad intelectual requiere una especial atención, ya que esta cuestión sigue considerándose un tema tabú, y es que la población juvenil con discapacidad intelectual precisa una orientación acerca de sus propias experiencias sexuales, así como la formación de los y las profesionales para la transmisión de información y valores sobre sexualidad, en estrecha colaboración con la actuación de la familia. En este estudio se pretende, por un lado, indagar sobre materiales y programas que se hayan desarrollado en los últimos años; y, por otro, analizar cómo tratan la educación afectivo-sexual en las personas con discapacidad dirigida a las familias y los y las profesionales. Por ende, se ha realizado una revisión sistematizada para obtener materiales y programas de educación afectivo-sexual dirigidos a personas con discapacidad. Los resultados obtenidos revelan la necesidad de guiar a ambos agentes en el aprendizaje de la educación sexual, siendo para ello imprescindible disponer de materiales didácticos que promuevan el modo de actuar desde el ámbito biológico, personal, profesional y social.

Biografía del autor/a

Juan Antonio Posada-Corrales, Universidad de Oviedo. España

Doctor en el Programa Interuniversitario en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de Oviedo. Es licenciado en Pedagogía y ha realizado el Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa y el Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, ambos por la Universidad de Oviedo. Es experto universitario en Intervención Socioeducativa con Personas con Problemática de Salud Mental por la Facultad Padre Ossó. Tiene una importante trayectoria profesional en el ámbito de la discapacidad intelectual, en el Centro de Apoyo (CAI) de la Fundación Vinjoy. Ha trabajado en la Asociación de Autistas “Niños del Silencio” (ADANSI) y Cruz Roja Española, y ha sido profesor en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Mediación Comunicativa de la Fundación Vinjoy. Actualmente es profesor de universidad en el Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Oviedo.

Alejandro Rodríguez-Martín, Universidad de Oviedo. España

Doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, posgrado internacional en Educación Inclusiva por la Organización de Estados Iberoamericanos y profesor titular de universidad en el Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Oviedo. Ha realizado diferentes estancias docentes e investigadoras en universidades españolas y extranjeras y también ha dirigido y participado en diferentes proyectos de investigación europeos, nacionales e internacionales. Sus investigaciones tienen relación con la educación inclusiva y las metodologías activas, los ecosistemas de formación, emprendedores apoyados en las TIC y el envejecimiento activo. Es miembro de la Sociedad Española de Pedagogía (SEP), de la Red de Universidades y Educación Inclusiva (RUEI) y de la Red Ibero-Americana de Investigación sobre la Calidad de la Educación Superior (RIAICES). Actualmente es el director del departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.

María Teresa Iglesias-García, Universidad de Oviedo. España

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Oviedo y profesora titular de universidad en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Oviedo. Ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales, nacionales y autonómicos en el ámbito de la intervención socioeducativa y laboral de personas adultas con discapacidad intelectual, impartiendo docencia sobre dichas temáticas en el Grado de Pedagogía y en el Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa de la Universidad de Oviedo.

Citas

Alcedo Rodríguez, M. A., Aguado Díaz, A. L. y Arias Martínez, B. (2006). Eficacia de un programa de educación sexual en jóvenes con discapacidad intelectual. Análisis y Modificación de Conducta, 32(142), 217-239.

Allué, M. (2003). Discapacitados: la reivindicación de la igualdad en la diferencia. Bellaterra.

Alonso Sánchez, J. F. y Muyor Rodríguez, J. (2020). Asistencia sexual y diversidad funcional. Representaciones a través del discurso de profesionales de la sexología. Athenea Digital, 20(3), 1-19. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2598.

André, T. G., Machado-Kayzuka, G. C., Carlitos Quinava, S., Gonçalves Barbosa, N., Martins Alvarenga, M. R., Espindola Fontoura-Junior, E., de Lucca, M., Valdez-Montero, C., Gil-Llario, M. D. y Castanheira Nascimento, L. (2024). Educational interventions on sexuality for parents of children and adolescents with intellectual disabilities: an integrative review. Sexuality and Disability, 42, 415-43. https://doi.org/10.1007/s11195-023-09825-8.

de Asís, R. (2017). ¿Es la asistencia sexual un derecho? Revista Española de Discapacidad, 5(2), 7-18. https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.02.01.

Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (s.f.). Guía de educación sexual para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Obra Social Fundació La Caixa.

Asociación Vale (2015). Guía de sexualidad de la Asociación Vale para la intervención con personas con discapacidad intelectual. Asociación Vale. https://asvale.org/wp-content/uploads/2020/06/GuiaSexualidadWebVale.pdf.

Azevedo, L. M. y Damasceno, L. (2013). Matrimonio y reproducción en una mujer con síndrome de Down. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 17(3), 39-42.

Campo, M. I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con discapacidad intelectual. Informació Psicològica, (83), 15-19.

Carreño-Moreno, S. P. y Chaparro-Díaz, L. (2016). Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica. Aquichan, 16(4), 447-461. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.4.

CERMI (2018). Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno. Una primera aproximación. Gobierno de Cantabria.

de Wit, W., van Oorsouw, W. M. W. J. y Embregts, P. J. C. M. (2022). Attitudes towards sexuality and related caregiver support of people with intellectual disabilities: a systematic review on the perspectives of people with intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 35(1), 75-87. https://doi.org/10.1111/jar.12928.

Fernández, A. (2014). Sexualidad y educación afectivo-sexual: interviniendo desde la integración social. Centro Humanista la Pecera.

García, J. L. (2005). Sexualidad y afectividad y síndrome de Down (I). Se hace camino al andar. Federación Española de Síndrome de Down, (28), 22-27.

García-Santesmases, A. y Branco, C. (2016). Fantasmas y fantasías: controversias sobre la asistencia sexual para personas con diversidad funcional. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciènces Socials Aplicades, 1(5), 3-34.

García Torres, L., Díaz Morón, A. y Fernández González, E. M. (2013). La afectividad y la sexualidad en personas con discapacidad. Fundación Grupo Develop. https://grupodevelop.com/wp-content/uploads/2019/12/informe-sexualidad-discapacidad.pdf.

Gil-Juliá, B., Gil-Llario, M. D., Fernández, O. y Nicola, Y. (2020). Actitudes hacia las relaciones de pareja en personas con discapacidad: análisis diferencial entre familiares, profesionales y población general. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 121-132.

Gil-Llario, M. D., Ballester Arnal, R., Caballero Gascón, L. y Escalera Nieves, C. (2019). Programa SALUDIVERSEX. Programa de educación afectivo-sexual para adultos con diversidad funcional intelectual. Pirámide.

Gil-Llario, M. D., Estruch-García, V. y Fernández-García, O. (2021). Resultados preliminares de la eficacia del programa Saludiversex de educación afectivo-sexual para adultos con diversidad funcional intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 425-434.

Gil-Llario, M. D., Fernández García, O., Flores-Buils, R., Huedo-Medina, T. B., Morell-Mengual, V. y Ballester-Arnal, R. (2023). People with intellectual disabilities´ sexuality from three different perspectives: Parents, professionals, and themselves. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 36(6), 1337-1344. https://doi.org/10.1111/jar.13154.

Gil-Llario, M. D., Morell-Mengual, V., Ballester-Arnal, R. y Díaz-Rodríguez, I. (2018). The experience of sexuality in adults with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 62(1), 72-80. https://doi.org/10.1111/jir.12455.

Gil-Llario, M. D., Morell-Mengual, V., Fernández-García, O., Castro-Calvo, J. y Ballester-Arnal, R. (2022). Development and psychometric properties of an instrument for the assessment of sexual behaviour and knowledge of people with intellectual disability. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 35(4), 976-987. https://doi.org/10.1111/jar.12823.

Gonzálvez, C., Fernández-Sogorb, A., Sanmartín, R., Vicent, M., Granados, L. y García-Fernández, J. L. (2018). Efficacy of sex education programs for people with intellectual disabilities: A meta-analysis. Sexuality and Disability, 36(4), 331-347. https://doi.org/10.1007/s11195-018-9545-9.

Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002.

Gutiérrez, B. (2010). Habilidades sociosexuales en personas con discapacidad intelectual. Pirámide.

Huaiquián Billeke, C. H., Arriagada Vega, C., Betanzo Briones, A., Inostroza Soto, H. y Llanquitruf Paillán, K. (2018). Manifestaciones afectivas en jóvenes con discapacidad intelectual. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(1), 69-86. https://www.redalyc.org/journal/180/18058784004/18058784004.pdf.

Katz, G. y Lazcano-Ponce, E. (2007). Sexuality in subjects with intellectual disability: an educational intervention proposal for parents and counselors in developing countries. Salud Pública de México, 50, 239-254.

Llamazares de Prado, J. E., Arias Gago, A. R. y Melcon Álvarez, M. A. (2017). Revisión teórica de la discapacidad visual, estudio sobre la importancia de la creatividad en la educación especial. Sophia, 13(2), 96-109. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.666.

Llanos Reinoso, K. E. y Castro Villalobos, S. E. (2023). Guía metodológica de sensibilización para la prevención de violencia sexual en niños y jóvenes con discapacidad. Revista Cubana de Educación Superior, 42(2), 1-12. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n2/0257-4314-rces-42-02-15.pdf.

López, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Biblioteca Nueva.

López Sánchez, F. (2006). La educación sexual de personas con discapacidad. Siglo Cero, 37(217), 5-22.

McCann, E., Marsh, L. y Brown, M. (2019). People with intellectual disabilities, relationship and sex education programmes: a systematic review. Health Education Journal, 78(8), 885-900. https://doi.org/10.1177/0017896919856047.

Medina-Rico, M., López-Ramos, H. y Quiñonez, A. (2018). Sexualidad en personas con discapacidad intelectual: revisión de la literatura. Sexualidad y Discapacidad, 36(4), 231-248. https://doi.org/10.1007/s11195-017-9508-6.

Molina Saorín, J., Illán Romeu, N. y García Haro, M. R. (2022). El asistente sexual como figura de apoyo para las personas que se encuentran en situación de discapacidad: percepción sobre su reconocimiento jurídico y soporte económico. Siglo Cero, 53(3), 117-126. https://doi.org/10.14201/scero202253117126.

Morell-Mengual, V., Gil-Llario, M. D., Díaz-Rodríguez, I. y Caballero-Gascón, L. (2017). Actitudes de padres, profesionales y población general hacia la sexualidad de las personas con discapacidad física e intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 173-183. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1040.

Morentin, R., Arias, B., Rodríguez Mayoral, J. M. y Aguado, A. L. (2006). Pautas para el desarrollo de programas eficaces de educación afectivo-sexual en personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 37(1), 41-58. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART8919/articulos3.pdf.

Povilaitienè, N. y Radzevi ienè, L. (2015). Teachers´ and parents´ attitude to relevance of sexuality education of adolescents with mild intellectual disabilities. Social Welfare: Interdisciplinary Approach, 5(2), 82-90. https://doi.org/10.15388/SW.2015.28171.

Pownall, J. D., Jahoda, A. y Hastings, R. P. (2012). Sexuality and sex education of adolescents with intellectual disabilities: Mothers´ attitudes, experiencies, and support needs. Intellectual and Developmental Disabilities, 50(2), 140-154. https://doi.org/10.1352/1934-9556-50.2.140.

Roden, R. C., Koss Schmidt, E. y Holland-Hall, C. (2020). Sexual health education for adolescents and young adults with intellectual and developmental disabilities: Recommendations for accesible sexual and reproductive health information. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(9), 699-708. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30098-5.

Stein, S., Kohut, T. y Dillenburger, K. (2018). The importance of sexuality education for children with and without intellectual disabilities: What parents think. Sexuality and Disability, 36(2), 141-148. https://doi.org/10.1007/s11195-017-9513-9.

UNFPA (2018). Jóvenes con discapacidad: estudio global sobre cómo poner fin a la violencia de género y lograr la salud y derechos sexuales y reproductivos. AECID.

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Posada-Corrales, J., Rodríguez-Martín, A., & Iglesias-García, M. (2024). La educación sexual y las familias de personas con discapacidad intelectual | Sex education and families of people with intellectual disabilities. Revista Española De Discapacidad, 12(2), 119-139. Recuperado a partir de https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1054