Reforzando la competencia lectoescritora del alumnado con sordera hacia la inclusión | Reinforcing the literacy competence of students with deafness towards inclusion

Implicaciones de la COVID | Implications of COVID

Palabras clave: Educación inclusiva, pandemia, alumnado con sordera, planificación de la educación

Resumen


El artículo parte de un proyecto destinado a mejorar la lectoescritura en estudiantado con sordera a través de un programa de refuerzo impulsado por una asociación que apoya a dicho colectivo. Desde la perspectiva inclusiva, busca comprender cómo la pandemia ha impactado en la educación de estudiantado con sordera, ofreciendo una perspectiva valiosa sobre desafíos y oportunidades que se presentan en tiempos de crisis sanitaria. Se basa en una metodología cualitativa comunicativa centrada en el estudio de caso, tomando parte 8 alumnas y alumnos, sus familias, 7 centros educativos y 4 gabinetes donde se ha desarrollado el refuerzo en lectoescritura. Las conclusiones apuntan a la existencia de un incremento en las dificultades para el alumnado con sordera en tiempos de pandemia, pero, a la vez, la apertura de nuevas oportunidades ligadas al cambio metodológico y en la atención a dicho alumnado. Además, se muestra la necesidad de una mayor coordinación entre agentes educativos y familias, de un buen diagnóstico de necesidades y de la dotación de los recursos necesarios para el alumnado tanto a nivel personal o material como técnico.

Biografía del autor/a

Idoia Legorburu Fernández, Universidad del País Vasco. España

Diplomada en Educación Infantil y licenciada en Psicopedagogía, además de doctora por la Universidad del País Vasco con mención internacional. Ha sido profesora de Pedagogía Terapéutica durante 10 años y actualmente es profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de Bilbao. En cuanto a la investigación, forma parte del grupo de investigación consolidado KideON. Ha participado en diversos proyectos de investigación de diversos temas relacionados con educación, como la educación inclusiva y la autonomía infantil, varios de ellos europeos. Además, ha participado en numerosos proyectos de innovación.

Monike Gezuraga Amundarain, Universidad del País Vasco. España

Doctora en Educación (Premio Extraordinario) por la UNED, licenciada en Pedagogía y máster en Educación Especial por la Universidad de Deusto. Profesora agregada del departamento de Didáctica y Organización Escolar, imparte su docencia en el Grado de Educación Social y en el postgrado “Máster Propio en Atención Temprana”. Ha realizado diversas estancias investigadoras y formativas en Chile y Argentina y ha tomado parte en diversos proyectos de innovación. Ha participado como investigadora en proyectos de I+D+i del MINECO y proyectos europeos de investigación Erasmus +. También ha participado en diferentes investigaciones como Co-IP e investigadora impulsadas a través de la colaboración entre el Grado de Educación Social y entidades e instituciones sociales, a través del Consejo/Observatorio de titulación. Desde 2017 forma parte del grupo de investigación consolidado KideON. Entre sus líneas principales de investigación están la inclusión socioeducativa de personas en situación de vulnerabilidad y el Aprendizaje-Servicio.

Leire Darretxe-Urrutxi, Universidad del País Vasco. España

Profesora agregada en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Doctora en Pedagogía, pedagoga, máster en Educación Especial y diplomada en Magisterio de Educación Infantil, también se ha formado en un curso bienal sobre la práctica psicomotriz educativa y en un curso de especialización en atención temprana. Es miembro del equipo INKLUNI y del grupo de investigación consolidado del Gobierno Vasco KideON. Sus investigaciones han profundizado en diversas materias relacionadas con el ámbito de la inclusión educativa y social. Miembro de proyectos de investigación y diversos proyectos de innovación educativa, siendo uno de ellos de la modalidad grupo especializado. Ha realizado varias estancias como profesora visitante en España (Sevilla, Vigo), UK (Sheffield, Exeter, Southampton), Dinamarca (Aalborg), Italia (Florencia), Holanda (s-Hertogenbosch), Ecuador (Quito), Chile (Talca) y Turquía (Akdeniz). Cuenta con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI.

Esther Cruz-Iglesias, Universidad del País Vasco. España

Profesora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/RHU). Es doctora en Pedagogía y máster en intervención de las dificultades de aprendizaje. Ha publicado diferentes investigaciones y participado en numerosos proyectos sobre la comunidad universitaria y ha colaborado con el Servicio de Asesoramiento Educativo de la UPV/EHU en el proyecto ehundu para promover la coordinación de equipos docentes y en este curso colabora con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad en el proyecto Zeharsare para la definición de las competencias transversales de la UPV/EHU. Actualmente es vicedecana de Practicum y TFG en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco UPV/EHU y profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología.

Citas

Alonso Briales, M., Rascón Gómez, M. T., Calderón Almendros, I. y Comunidad educativa del CEIP La Parra (2023). La aventura de aprender. Cómo hacer investigación-acción-participativa. INTEF. https://laaventuradeaprender.intef.es/wp-content/uploads/2023/07/Como-hacer-investigacion-accion-participativa.pdf.

Andújar, C. y Rosoli, A. (2021). Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Coords.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 47-59). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Arnáiz Sánchez, P. (2004). La educación inclusiva: dilemas y desafíos. Educación, desarrollo y diversidad, 7(2), 25-40.

Arriagada Toledo, P. (2020). Pandemia COVID-19: educación a distancia. O las distancias en la educación. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12396.

Beloki, N., Darretxe, L., Gezuraga, M. y Alonso, I. (2021). La radio comunitaria: una manera participativa e inclusiva de acercar la escuela a la comunidad. En N. Beloki (Coord.), Redes para la inclusión social y educativa (pp. 251-268). Octaedro.

Berasategi, N., Idoiaga, N., Dosil, M., Eiguren, A., Picaza, M. y Ozamiz, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. UPV/EHU.

Berástegui Pedro-Viejo, A. P. (2020). La educación especial en tiempos de la COVID-19. Journal of Parents and Teachers, (382), 19-24. https://doi.org/10.14422/pym.i382.y2020.003.

Bisquerra Alzina, R. (2022). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, S.L.

Bonilla-del-Río, M. y Sánchez-Calero, M. L. (2022). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 141-161. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30875.

Booth, T. y Ainscow, M. (1998). From them to us. An international study of inclusion on education. Routledge.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion. Guía para la evaluación y mejora de la práctica inclusiva. Traducción al castellano. Consorcio universitario para la educación inclusiva.

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139.

Cahapay, M. B. (2020). Rethinking education in the new normal post-COVID-19 era: a curriculum studies perspective. Aquademia, 4(2), ep20018. https://doi.org/10.29333/aquademia/8315.

Carbonell, J. (2017). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Octaedro.

CEPAL-OPS (2021). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. OPS y Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5d7d5402-188b-4d6a-8d0c-49eec0709554/content.

Columbo, S. A. (1986). General well-being in adolescents: its nature and measurement (Doctoral dissertation, Saint Louis University, 1984). Dissertation Abstracts International, 46, 2246B.

Corres-Medrano, I., Santamaría-Goicuria, I., Fernández-Villanueva, I. y Smith-Etxeberria, K. (2022). The role of families in the response of inclusive schools: a case study from teacher’s perspectives. Frontiers in education, (7). https://doi.org/10.3389/feduc.2022.970857.

Darretxe-Urrutxi, l., Beloki, N. y Remiro, A. (2020). Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusión y exclusión social. Ciencia y Educación, 4(1), 71-81. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp71-81.

Echeita Sarrionandia, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 207-218. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.09.

Elboj Saso, C. y Oliver Pérez, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/927018.pdf.

Erades, N. y Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 7(3), 27-34. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2041.

Escudero Muñoz, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/38710/1/153711-593021-1-PB.pdf.

Espada, J. P., Orgilés, M., Piqueras, J. A. y Morales, A. (2020). Las buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y salud, 31(2), 109-113. https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a14.

García-Cedillo, I., Romero-Contreras, S. y Flores-Barrera, V. J. (2021). COVID-19: condiciones de estudio, estado emocional y aprendizajes escolares de alumnos con necesidades educativas especiales. MLS Inclusion and Society Journal, 1(1), 76-92. https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/1050.

García Fernández, N., Rivero Moreno, M. L. y Ricis Guerra, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Revista Educativa Hekademos, (28), 76-85. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/9.

Gerez, A. (2021). COVID-19: impacto de la pandemia y sus secuelas en la educación. Diagnóstico de un año de pandemia. EDUCO. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=7434&tipo=documento.

Gillespie, A. N., Smith, L., Shepherd, D. A., Xu, J., Khanal, R. y Sung, V. (2023). Socio-emotional experiences and wellbeing of deaf and hard of hearing children and their parents before and during the COVID-19 pandemic. Children, 10(7), 1147. https://doi.org/10.3390/children10071147.

Gobierno Vasco (2019). Plan marco para el desarrollo de una escuela inclusiva 2019-2022. Departamento de Educación.

Gobierno Vasco. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/escuela-inclusiva/Plan_Marco_Escuela_Inclusiva_2019_2022_c.pdf.

Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha R. (2006). Metodología comunicativa crítica. El Roure.

González, B., Moreno, J. J. y Mañas, M. (2022). La inclusión educativa durante la escuela post-COVID desde la mirada del profesorado de Pedagogía Terapéutica. Aula Abierta, 51(2), 191-200. https://doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.191-200.

González, R., Palomares, A. y Domingo, B. (2017). Factores desencadenantes de la actitud del profesorado hacia la inclusión educativa. En A. Rodríguez-Martín (Comp.), Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 365-372). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Hernández, A. M. y Ainscow, M. (2018). Equidad e inclusión: retos y progresos de la escuela del s. XXI. Retos XXI, 2, 1-22. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/24223/22839.

INAP (2021). Los servicios sociales ante la pandemia: los aprendizajes de la pandemia. INAP. Instituto Nacional de Administración Pública. https://www.inap.es/documents/84257/0/INFORME+FINAL_MONITOR+DE+IMPACTO.pdf/9c802645-d644-68e4-df8d-a19e7a9f5e46.

Jacovkis, J. y Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 85-102.

Klein, O. y Licata, L. (2003). When group representations serve social change: the speeches of Patrice Lumumba during the Congolese decolonization. Br. J. Soc. Psychol. 42, 571-593. https://psycnet.apa.org/doi/10.1348/014466603322595284.

Kritzer, K. L. y Smith, C. E. (2020). Educating deaf and hard-of-hearing students during COVID-19: what parents need to know. The Hearing Journal, 73(8), 32.

Latorre, M. (2005). ¿Cuáles son las características de las prácticas pedagógicas de profesores chilenos en ejercicio? Revista digital PREAL.

Legorburu, I., Idoiaga Mondragón, N., Alonso, I. y Berasategi, N. (2022). Why are you allowed to go to school on your own? Exploring children’s voices on independent mobility. Children & Society, 36(6), 1111-1125. https://doi.org/10.1111/chso.12559.

López-Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Universidad del País Vasco.

Lozano Martínez, J., Ballesta Pagán, F. J., Castillo Reche I. S. y Cerezo Máiquez, M. C. (2018). El vínculo de la escuela con el territorio: una experiencia de inclusión educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 207-226. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7720.

Mañas Olmo, M., Cortés, P. y Celada, B. M. (2020). Life stories on the social image of disability. An educational outlook. Qualitative Research in Education (2014-6418), 9(3).

Marchesi, Á. y Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones claves para avanzar en la inclusión educativa en Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 45-56.

Mardinli, A., Weerasuriya, R., Gillespie, A., Smith, L. y Sung, V. (2023). Accessing hearing-health services for deaf and hard-of hearing children during the COVID-19 pandemic: parent and child perspectives. Australian Journal of Social Issues, 58(1), 232-258.

Marino-Jiménez, M. y Ramírez-Rodríguez, L. (2022). Análisis sistémico de la educación a distancia escolar peruana en el entorno de la COVID-19. American Journal of Distance Education, 36(2), 150-165.

Menéndez, A. H. D. y Figares, J. L. A. (2020). Retos educativos durante el confinamiento: la experiencia con alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-11.

Messiou, K. (2019). The missing voices: students as a catalyst for promoting inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), 768-781.

Mittler, P. (2000). Working towards inclusive education: social context. David Fulton.

Molina, S. (2015). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en comunidades de aprendizaje. Intangible capital, 11(3), 372-392. https://doi.org/10.3926/ic.642.

Molina-García, J. y Queralt, A. (2017). Neighborhood built environment and socioeconomic status in relation to active commuting to school in children. Journal of Physical Activity and Health, 14(10), 761-765.

Moreno-Rodríguez, R. (2020). Reflexiones en torno al Impacto del COVID-19 sobre la educación universitaria: aspectos a considerar acerca de los estudiantes con discapacidad. Revista internacional de educación para la justicia social, 9(3), 1-6.

Morgül, E., Kallitsoglou, A. y Essau, C.A. (2020). Psychological effects of the COVID-19 lockdown on children and families in the UK. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 7(3), 42-48.

Murillo, F. J. y Duk, C. (2020). El COVID-19 y las brechas educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011.

Naraian, S. 2017. Teaching for inclusion: eight principles for effective and equitable practice. Teachers College Press.

Ormeño Quintana, A. (2016). Uso de las tecnologías en el aprendizaje formal, no formal e informal en estudiantes de la carrera de odontología de la Universidad de los Andes, Santiago. Chile [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. Tesis en red. http://hdl.handle.net/10803/402107.

Oronoz, S. (2020). Educación en valores: respeto a la diversidad. La incidencia de la COVID-19 en el desarrollo de pautas de convivencia mínimas en relación a la educación inclusiva para la construcción de un “nosotros global”. En R. Moreno-Rodríguez, A. Tejada y M. Díaz Vega (Coords.), COVID-19. Educación inclusiva y personas con discapacidad: fortalezas y debilidades de la teleeducación (pp. 123-135). La Ciudad Accesible.

Parrilla, M. A. y Moriña Díez, A. (2004). Lo que todos nos preguntamos sobre la educación inclusiva. Revista Padres y Maestros, (284), 10-14. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1946/1680.

Plena Inclusión (2018). El camino hacia la educación inclusiva. Un análisis desde la perspectiva de los profesionales de la educación. Plena Inclusión. https://plenainclusionmadrid.org/wp-content/uploads/2018/06/CaminoEduInclusiva.pdf.

Reinert, M. (1990). Alceste une méthode d’analyse des données textuelles application: Aurélia de Gérard de Nerval. Bulletin de Méthodologie Sociologique, 26(1), 25-54. https://doi.org/10.1177/075910639002600103.

Reinert, M. (1996). Alceste (version 3.0). Images.

Rodríguez del Rincón, P. (2020). Alumnos de necesidades educativas especiales, en casa por el COVID-19. Experiencias que nos descubren vidas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-13. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12092/12010.

Rodríguez Torres, J. y Gómez Jiménez, O. (2021). La atención a la diversidad durante la COVID-19: revisión legislativa de las medidas según LOMCE. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (154), 1-19. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1241.

Rourke, L., Anderson, T., Garrison, D. R. y Archer, W. (2001). Methodological issues in the content analysis of computer conference transcripts. International journal of artificial intelligence in education, 12, 8-22. https://telearn.hal.science/hal-00197319/document.

Rujas, J. M. y Feito, R. A. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 4-13.

Rusca-Jordán, F., Cortez-Vergara, C., Tirado, B. C. y Strobbe-Barbat, M. (2020). Una aproximación a la salud mental de los niños, adolescentes y cuidadores en el contexto de la COVID-19 en el Perú. Acta Médica Peruana, 37(4), 556-558. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.374.1851.

Sales, A., Moliner, O., Amiama, J. F. y Lozano, J. (2018). Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 433-458. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6523366.pdf.

Sandoval, M., López, M. L., Miquel, E., Durán, D., Giné, C. y Echeita, G. (2013). Index for inclusión. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos educativos, (5), 227-238. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/514.

Simón, C., Barrios, A., Gutiérrez, H. y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2019.8.2.001.

Simón, C. y Echeita, G. (2012). La alianza entre las familias y la escuela en la educación del alumnado más vulnerable. Revista Padres y Maestros, (344), 31-34.

Smit, J., Nacer, E., Sikorski, A., Godard, C. y Magdziarz, W. (2023). Social and economic consequences of COVID-19. European Union. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2023/740071/IPOL_STU(2023)740071_EN.pdf.

Souto Galván, C. (2021). La evolución de las políticas educativas: de la integración a la inclusión. Revista de educación y derecho, (1), 406-439. https://doi.org/10.1344/REYD2021.1EXT.37713.

Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). Gedisa.

Traver Martí, J. A., Sales Ciges, M. A., Moliner García, M. O., Sanahuja Ribés, A. y Benet Gil, A. (2018). Hacia una escuela incluida en su territorio: análisis de una práctica comunitaria. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos, (53), 99-116. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/339.

Traver Martí, J. A. y Lozano Estivalis, M. (Coords.) (2021). La escuela incluida. Redes comunitarias para el cambio educativo. Editorial UOC.

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.

UNICEF (2023). Education in a post-COVID world: towards a rapid transformation. UNICEF. https://www.unicef.org/media/135736/file/Education%20in%20a%20Post-COVID%20World.pdf.

Vásquez, G., Urtecho-Osorto, O., Agüero-Flores, M., Díaz-Martínez, M. J., Paguada, R. M., Varela, M. A., Landa-Blanco, M. y Echenique, Y. (2020). Salud mental, confinamiento y preocupación por el coronavirus: un estudio cualitativo. Revista Interamericana de Psicología, 54(2), e1333-e1333. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1333/1016.

Vela, J. (2014). Perspectiva inclusiva. Hacia la democratización de la escuela. En XI Congreso internacional y XXXI jornadas de universidades y educación inclusiva: “Voces excluidas”. Universidad Jaume I.

Vieira Parra, L. y Puigdellívol, I. (2013). ¿Voluntarios dentro del aula? El rol del voluntariado en “comunidades de aprendizaje”. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en educación, 12(24), 37-55. http://www.rexe.cl/24/pdf/102.pdf.

Wright, B., Carrick, H., Garside, M., Hargate, R., Noon, I. y Eggleston, R. (2022). The impact of COVID-19 on deaf children in the United Kingdom. International Journal on Mental Health and Deafness, 5(1).

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Legorburu Fernández, I., Gezuraga Amundarain, M., Darretxe-Urrutxi, L., & Cruz-Iglesias, E. (2024). Reforzando la competencia lectoescritora del alumnado con sordera hacia la inclusión | Reinforcing the literacy competence of students with deafness towards inclusion. Revista Española De Discapacidad, 12(2), 99-117. Recuperado a partir de https://cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1042