Educación superior inclusiva para personas con discapacidad en Colombia | Inclusive higher education for people with disabilities in Colombia
Desafiando el capacitismo | Challenging the ableism
Resumen
En este artículo se analiza el panorama de la educación superior inclusiva en Colombia en relación al capacitismo, para tal efecto, se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, con el método crítico social y la técnica de revisión documental, cuya unidad de análisis se centró en observar cómo la educación superior inclusiva en Colombia se ve enfrentada a desafíos capacitistas. Se hace un abordaje desde el derecho a la educación inclusiva y la población con discapacidad, dando cuenta de la normatividad y jurisprudencia constitucional, de las estrategias tomadas por distintos entes gubernamentales; también presenta la perspectiva capacitista que impera en el acceso y permanencia de las personas con discapacidad a la educación superior, lo cual se contrasta con un análisis crítico a la matriz de dominación que pretende ser deconstruida desde una mirada anticapacitista, a partir de nuevos desarrollos conceptuales que se opongan a las formas establecidas como correctas de habitar el mundo, concluyendo que estas no encuentran concordancia con las verdaderas necesidades de una población totalmente diversa a la que debe garantizársele una educación superior inclusiva efectiva y de calidad.
Citas
Ayala Castro, M. V. (2010). Financiamiento de la educación superior en Colombia reflexiones para un próximo futuro. Revista de la Educación Superior, 39(156), 89-102. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000400006.
Campbell, F. K. (2009). Contours of ableism: the production of disability and abledness. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230245181.
Canal Instituto de Investigaciones Sociales (12 de mayo de 2019). Las promesas de lo sano: somatocracia neoliberal y discapacidad [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tVW6t5PvhQk.
Cárdenas, A. (2015). Enfoque diferencial y discapacidad. Minsalud. https://bitly.ws/3e84V.
Colina Colina, L. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Laurus, 13(25), 330-353. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479016.
Colombia. Auto 643/19 de la Corte Constitucional de Colombia, de 6 de diciembre de 2019. Sala Octava de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional. https://bit.ly/3rmPDtN.
Colombia. Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional, 7 de julio de 1991, núm. 114, pp. 3-29. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3743.
Colombia. Decreto 1860, de 3 de agosto de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial, 5 de agosto de 1994, núm. 41.473. https://bit.ly/38NhAo5.
Colombia. Decreto 2082, de 18 de noviembre de 1996, por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Diario Oficial, 20 de noviembre de 1996, núm. 43.922. https://bit.ly/3xFoXZh.
Colombia. Decreto 2369, de 22 de septiembre de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. Diario Oficial, 26 de septiembre de 1997, núm. 43.137. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2369-de-1997.pdf.
Colombia. Decreto 3011, de 19 de diciembre de 1997, por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 29 de diciembre de 1997, núm. 43.202. https://bit.ly/3JQDl3j.
Colombia. Decreto 672, de 3 de abril de 1998, por el cual se modifica el artículo 13 del Decreto 2369 de 1997. Diario Oficial, 14 de abril de 1998, núm. 43.277. https://bit.ly/3veqDWK.
Colombia. Decreto 3020, de 10 de diciembre de 2002, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 10 de diciembre de 2002, núm. 45.028. https://bit.ly/3O75Flc.
Colombia. Decreto 366, de 9 de febrero de 2009, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial, 9 de febrero de 2009, núm. 47.258. https://bit.ly/3KRajBy.
Colombia. Decreto 1075, de 26 de mayo de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial, 26 de mayo de 2015, núm. 49.523. https://bit.ly/3jAZY0F.
Colombia. Decreto 1421, de 29 de agosto de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial, 29 de agosto de 2017, núm. 50.340. https://bit.ly/38PdlZ9.
Colombia. Ley 115, de 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial, 8 de febrero de 1994, núm. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150.
Colombia. Ley 119, de 9 de febrero de 1994, por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 9 de febrero de 1994, núm. 41.216. https://bit.ly/3M42Hfc.
Colombia. Ley 324, de 11 de octubre de 1996, por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Diario Oficial, 11 de octubre de 1996, núm. 42.899. https://bit.ly/3rmjH8Q.
Colombia. Ley 361, de 7 de febrero de 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 11 de febrero de 1997, núm. 42.978. https://bit.ly/3EheKTV.
Colombia. Ley 1098, de 8 de noviembre de 2006, por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia. Diario Oficial, 8 de noviembre de 2006, núm. 46.446. https://bit.ly/3JKCLnG.
Colombia. Ley 1346, de 31 de julio de 2009, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Diario Oficial, 31 de julio de 2009, núm. 47.427. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150.
Colombia. Ley 1753, de 9 de junio de 2015, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial, 9 de junio de 2015, núm. 49.538. https://bit.ly/3vajfvo.
Colombia. Ley 1804, de 2 de agosto de 2016, por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 2 de agosto de 2016, núm. 49.953. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778.
Colombia. Ley Estatutaria 1618, de 27 de febrero de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial, 27 de febrero de 2013, núm. 48.717. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081.
Colombia. Resolución 2565, de 24 de octubre de 2003, por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Diario Oficial, 31 de octubre de 2003, núm. 45.357. https://bit.ly/3JIv7K9.
Colombia. Sentencia T-051/11 de la Corte Constitucional de Colombia, de 4 de febrero de 2011, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. https://bit.ly/3KHan6Z.
Colombia. Sentencia T-390/11 de la Corte Constitucional de Colombia, de 17 de mayo de 2011, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. https://bit.ly/3OaHemG.
Colombia. Sentencia T-203/12 de la Corte Constitucional de Colombia, de 14 de marzo de 2012, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. https://bit.ly/3vcMgGJ.
Colombia. Sentencia T-495/12 de la Corte Constitucional de Colombia, de 3 de julio de 2012, Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://bit.ly/3vgRmlf.
Colombia. Sentencia T-139/13 de la Corte Constitucional de Colombia, de 14 de marzo de 2013, Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://bit.ly/3uCAmad.
Colombia. Sentencia C-765/13 de la Corte Constitucional de Colombia, de 6 de noviembre de 2013, Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. https://bit.ly/3O6xIkB.
Colombia. Sentencia T-847/13 de la Corte Constitucional de Colombia, de 26 de noviembre de 2013, Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla. https://bit.ly/3jAdiCw.
Colombia. Sentencia T-108A/14 de la Corte Constitucional de Colombia, de 3 de marzo de 2014, Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. https://bit.ly/38SdP0N.
Colombia. Sentencia T-465/15 de la Corte Constitucional de Colombia, de 24 de julio de 2015, Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://bit.ly/3KGQIEn.
Colombia. Sentencia T-488/16 de la Corte Constitucional de Colombia, de 9 de septiembre de 2016, Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://bit.ly/3LZrTUi.
Colombia. Sentencia T-581/16 de la Corte Constitucional de Colombia, de 24 de octubre de 2016, Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. https://bit.ly/3O7RQmm.
Colombia. Sentencia T-679/16 de la Corte Constitucional de Colombia, de 5 de diciembre de 2016, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. https://bit.ly/3xtI48i.
Colombia. Sentencia C-149/18 de la Corte Constitucional de Colombia, de 13 de diciembre de 2018, Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger. https://bit.ly/3JCEj30.
Colombia. Sentencia T-480/18 de la Corte Constitucional de Colombia, de 12 de diciembre de 2018, Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://bit.ly/3LY6TgE.
Colombia. Sentencia T-116/19 de la Corte Constitucional de Colombia, de 18 de marzo de 2019, Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger. https://bit.ly/3jASkne.
Colombia. Sentencia T-120/19 de la Corte Constitucional de Colombia, de 18 de marzo de 2019, Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo. https://bit.ly/3rpOyBs.
Colombia. Sentencia T-170/19 de la Corte Constitucional de Colombia, de 24 de abril de 2019, Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://bit.ly/3EbvPP9.
Colombia. Sentencia T-205/19 de la Corte Constitucional de Colombia, de 16 de mayo de 2019, Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo. https://bit.ly/3xp71Sg.
Colombia. Sentencia T-422/19 de la Corte Constitucional de Colombia, de 12 de septiembre de 2019, Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger. https://bit.ly/3xqb94H.
Colombia. Sentencia T-457/19 de la Corte Constitucional de Colombia, de 4 de octubre de 2019, Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. https://bit.ly/3Ed1ksg.
Colombia. Sentencia T-124/20 de la Corte Constitucional de Colombia, de 22 de abril de 2020, Magistrado Ponente: Carlos Bernal Pulido. https://bit.ly/3xl8r0d.
Colombia. Sentencia T-227/20 de la Corte Constitucional de Colombia, de 7 de julio de 2020, Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. https://bit.ly/3KFmYYt.
Colombia. Sentencia T-287/20 de la Corte Constitucional de Colombia, de 3 de agosto de 2020, Magistrado Ponente: José Fernando Reyes Cuartas. https://bit.ly/3E7vME5.
Colombia. Sentencia T-345/20 de la Corte Constitucional de Colombia, de 21 de agosto de 2020, Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. https://bit.ly/3E9ytVr.
Colombia. Sentencia T-341/21 de la Corte Constitucional de Colombia, de 5 de octubre de 2021, Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-341-21.htm.
Colombia. Sentencia T-437/21 de la Corte Constitucional de Colombia, de 9 de diciembre de 2021, Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://bit.ly/3uCHJyf.
Colombia. Sentencia T-115/22 de la Corte Constitucional de Colombia, de 29 de marzo de 2022, Magistrada Ponente: Karena Caselles Hernández. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-115-22.htm.
Colombia. Sentencia T-138/22 de la Corte Constitucional de Colombia, de 21 de abril de 2022, Magistrada Ponente: Paola Andrea Meneses Mosquera. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-138-22.htm.
Colombia. Sentencia T-139/22 de la Corte Constitucional de Colombia, de 22 de abril de 2022, Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T-139-22.htm.
Colombia. Sentencia T-235/22 de la Corte Constitucional de Colombia, de 29 de junio de 2022, Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-235-22.htm.
Colombia. Sentencia T-463/22 de la Corte Constitucional de Colombia, de 15 de diciembre de 2022, Magistrada Ponente: Diana Fajardo Rivera. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T-463-22.htm.
Colombia. Sentencia T-202/23 de la Corte Constitucional de Colombia, de 2 de junio de 2023, Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-202-23.htm.
Colombia. Sentencia T-320/23 de la Corte Constitucional de Colombia, de 22 de agosto de 2023, Magistrada Ponente: Natalia Ángel Cabo. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-320-23.htm.
Colombia. Sentencia SU-475/23 de la Corte Constitucional de Colombia, de 9 de noviembre de 2023, Magistrada Ponente: Paola Andrea Meneses Mosquera. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/SU475-23.htm.
Colombia. Sentencia T-082/24 de la Corte Constitucional de Colombia, de 15 de marzo de 2024, Magistrado Ponente: Vladimir Fernández Andrade. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2024/T-082-24.htm.
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2016a). Informe alternativo de la Coalición colombiana para la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (62º). Organización de las Naciones Unidas.
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2016b). Observaciones finales sobre el informe inicial de Colombia, CRPD/C/COL/1 (30 de septiembre de 2016). Organización de las Naciones Unidas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Recomendaciones-comite-colombia-2016.pdf.
Correa Montoya, L., Rúa Serna, J. y Valencia Ibáñez, M. (2018). Informe #EscuelaParaTodos: panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. DescLAB.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797.
García Castillo, A. M. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Revista Tesis Psicológica, 15(2), 72-93. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4.
García Duarte, R. y Wilches Tinjacá, J. A. (2020). La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gómez-Calderón, D. J., Hernández-Umaña, B. A., Betancourt, E. A., y Fuentes-Esparrell, J. A. (2023). Is education a right or a service in Colombia? A system for the reproduction of social inequalities. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 23(1). https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.28474.
Guasch Murillo, D., Guasch Murillo, Y. y Álvarez Suau, M. H. (2011). Evaluación de la implementación de los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal en los planes de estudios de los títulos de grado de las universidades españolas. Observatorio Universidad y Discapacidad. http://hdl.handle.net/11181/3414.
Hernández Sampieri, S., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Izcara Palacios, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamera.
Lancheros, S. A. y Mora, A. F. (2022). La financiación de la educación superior en Colombia: crisis y disputas en el marco de la pandemia. Nómadas, (56), 49-65. https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a3.
Maldonado Ramírez, J. (2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. Nómadas, (52), 45-59. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a3.
Mareño, M. S. (2021). El capacitismo y su expresión en la educación superior. RAES, 13(23), 24-43.
McRuer, R. (2020). Capacidad corporal obligatoria y existencia discapacitada queer. Papeles del CEIC, 2020/2(230), 1-12. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21903.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos: política de educación superior inclusiva. MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): instructivo instrumentos.
MinEducación. http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/02/instrucciones-PIAR.pdf.
Moral Cabrero, E., Huete García, A. y Díez Villoria, E. (2020). ¿Soy lo que ves? Microagresiones capacitistas y visibilidad de la discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 7-31. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/705.
Munévar, D. I y Cardozo, Y, S. (2021). Horizonte anticapacistista en los regímenes de cuidado. En D. Munévar (Ed.), Tramando coaliciones anticapacitistas. (pp. 23-74). Centro Editorial Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
Ocampo González, A. (2016). Tendencias y perspectivas sobre educación superior inclusiva: modernizaciones, tensiones teórico-metodológicas y disensos por asumir. En S. Acevedo Zapata, Educación superior inclusiva aportes a la construcción de la cultura de paz: II Seminario Internacional de Educación Superior Inclusiva para la Paz y la Reconciliación (pp. 9-55). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6368310.
Organización de Estados Iberoamericanos (2020). Educación superior en Iberoamérica: informe 2020. OEI.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
Rodríguez-Gómez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. FUOC.
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5th ed. Universidad de Deusto.
Toboso Martín, M. (2017). Capacitismo. En R. Lucas Platero, M. Rosón y E. Ortega (Eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 73-81). Bellaterra. https://digital.csic.es/handle/10261/153307.
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa.
UNESCO (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.
UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615?posInSet=1&queryId=75610bba-74ae-4190-9bf4-094ef410a3e8.
Verd Pericás, F. y Lozares Colina, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa: fases, métodos y técnicas. Síntesis.
Vite Hernández, D. H. (2020). El goce de lo disca: desafiando a la autosuficiencia: una dimensión contracapacitista de la fragilidad a través de mi experiencia [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. Repositorio UMSNHEl. https://bit.ly/4f984I8.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.