|
|
|
 |
 |
 |
Boletín RPD, Nº 151, Mayo 2019 |
NIPO: 738-19-010-3 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
Biomarcadores que ayudan a predecir el curso de la esclerosis múltiple |
EFE Salud - 30 de Mayo de 2019 |
Pronosticar cuál va a ser la evolución de la esclerosis múltiple, una enfermedad impredecible, ayudará a tratar al paciente con el fármaco más adecuado. Por eso, en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo analizan la sangre de los afectados para determinar biomarcadores que permitan en un futuro un abordaje terapéutico personalizado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los casos de demencia pueden triplicarse hasta 152 millones en 2050 |
EFE Salud - 18 de Mayo de 2019 |
Los casos de demencia, una pérdida de las funciones cognitivas que suele aparecer a edades avanzadas, puede triplicarse hasta los 152 millones de casos en todo el mundo en 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que esta semana ha presentado una guía de consejos para prevenir su aparición. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
SELECCIÓN DE NOVEDADES |
|
|
|
|
|
|
|
|
ODISMET. Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España, La situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral. Informe general. Principales resultados / 11 Razones clave para entender la situación laboral de las personas con discapacidad. Infografía.
,Madrid, Fundación Once, 2019, 152, 2 p.
El presente informe del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet), promovido por la Fundación ONCE, recopila y presenta los últimos datos disponibles sobre la realidad sociolaboral de las personas con discapacidad en España. El documento se encuentra estructurado en cinco apartados. El primero presenta una contextualización sociodemográfica, el segundo aborda la situación laboral del colectivo (contratación, condiciones de trabajo, trayectorias profesionales), el tercer apartado se centra en la educación y formación profesional, el cuarto en las prestaciones sociales orientadas a la integración laboral de personas con discapacidad y, por último, la quinta sección recoge las aportaciones del grupo social ONCE respecto a la formación y empleo de personas con discapacidad en España. El documento cuenta además con tres anexos sobre la perspectiva de género, la juventud con discapacidad y el análisis territorial. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Universia, Universidad y discapacidad. IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad.
,Madrid, Fundación Universia, 2018, 82 p.
La Fundación Universia, con la colaboración de Fundación ONCE, la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad han realizado una nueva edición de su estudio Universidad y Discapacidad con el fin de analizar el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español durante el curso 2017-2018. En esta cuarta edición han participado 72 universidades españolas y 1720 estudiantes con discapacidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio Estatal de la Discapacidad, La situación de la población reclusa con discapacidad en España.
,Madrid, Observatorio Estatal de la Discapacidad, 2018, 122 p.
Este informe constituye una actualización del estudio ‘Las personas con discapacidad en el medio penitenciario en España’, realizado por Intersocial y editado por Cermi en el año 2008, y proporciona información sobre las principales características de la población con discapacidad que a lo largo de su vida se ha visto afectada por el sistema penal-penitenciario, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2018.
,Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 2019, 540 p.
Este informe, el décimo anual consecutivo elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), analiza la aplicación en España de la Convención sobre los derechos humanos de este colectivo. A partir de las consultas y denuncias de vulneración de derechos de personas con discapacidad recibidas por el propio Cermi, las acciones emprendidas como consecuencia del trabajo propio de la entidad, las consultas y denuncias de personas y entidades colaboradoras, las noticias publicadas en prensa o difundidas en redes sociales, así como la actividad de los diferentes operadores jurídicos, se exponen las vulneraciones de derechos y también los avances producidos, las propuestas de cambio realizadas y, en general, las tendencias detectadas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Departamento de Derechos Sociales, Plan de Discapacidad de Navarra, 2019-2025.
,Pamplona, Gobierno de Navarra, 2019, 132 p.
El Gobierno de Navarra ha aprobado el Plan de Discapacidad 2019-2025 con la finalidad de lograr el mayor grado posible de autonomía personal y calidad de vida de las personas con discapacidad. Se parte de un exhaustivo análisis de la realidad del colectivo y se plantea un conjunto amplio y coordinado de actuaciones con las que se pretende alcanzar el mayor grado de inclusión posible de estas personas. Tal y como se indica, la discapacidad ha de ser objeto de atención específica y preferente por parte de las políticas públicas. Por una parte, porque suele implicar unas necesidades de apoyo (personal o técnico) para realizar las actividades de la vida diaria y, por otra, porque la discapacidad es un factor de desigualdad y mayor vulnerabilidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Delgado, P., et al., Un programa de formación en lectura crítica en Internet para jóvenes con discapacidad intelectual.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 6, n. 2, 2018, p. 229-245.
En este artículo se presenta un programa de intervención dirigido al entrenamiento de personas con discapacidad intelectual en algunas de las habilidades básicas necesarias para evaluar críticamente la fiabilidad de la información disponible en internet. Así, la herramienta trata de sensibilizar a los participantes acerca de la habitual existencia de información contradictoria en internet sobre un mismo tema, y, principalmente, enseñarles a identificar y evaluar tres factores básicos relacionados con la fiabilidad y la validez de dicha información: el control editorial de la fuente, el conocimiento acreditado por la profesión del autor y la intención del autor o del sitio web. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|