|
|
|
 |
 |
 |
Boletín RPD, nº 101, marzo 2015 |
NIPO: 689-15-001-4 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una app permite solicitar el eurotaxi más barato y planificar itinerarios accesibles |
Servimedia - 31 Marzo 2015 |
Desde hoy los usuarios con movilidad reducida pueden utilizar la aplicación gratuita 'Accessibility Plus Eurotaxi' para Android que les permitirá localizar y solicitar el Eurotaxi más económico desde cualquier punto del territorio nacional, así como acceder a los más de 32.000 puntos de interés y crear sus rutas diarias sin barreras. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollan un sistema de detección precoz del alzheimer por el habla |
La Razón - 25 Marzo 2015 |
Después de años y años de investigación sobre el alzheimer, una enfermedad que afecta ya a más de 35 millones de personas en todo el mundo, parece claro que las terapias son más efectivas cuando se aplican antes de que el cerebro esté gravemente dañado, lo que ayuda también a desarrollar nuevos tratamientos en el futuro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Síndrome de Down: Preparados para el futuro |
La Razón - 23 Marzo 2015 |
Ángel, Carmen, Laura, Luis... Cada uno tiene marcado su nombre en su pupitre. Son los alumnos de Belén Jiménez, responsable de la clase de 1-C de Educación Básica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El síndrome de Down y la ilusión contagiosa por trabajar |
El Diario - 20 Marzo 2015 |
Aunque son relativamente pocas las personas con síndrome de Down insertadas en el mercado laboral ordinario, la mayor parte de experiencias han sido positivas tanto para el empleado como para la empresa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alzhéimer, cuanto antes peor |
ABC - 16 Marzo 2015 |
Solo el 10% de los casos de la enfermedad son de origen temprano, pero sus consecuencias son devastadoras. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Glaucoma o ver a través de un túnel |
ABC - 13 Marzo 2015 |
Más de medio millón de personas en España padecen glaucoma, la segunda causa de ceguera y su carácter asintomático hace que la mitad de quienes lo padecen no sean conscientes de ello. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el mundo hay 450 millones de personas con enfermedad mental |
ABC - 06 Marzo 2015 |
En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo públicas unas cifras dramáticas sobre la salud mental en el mundo: una de cada cuatro personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida, lo que supone unos 450 millones de afectados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dos apps para enseñar jugando a niños con autismo y Asperger |
El Huffington Post - 06 Marzo 2015 |
Cuando decimos que internet ha cambiado de forma radical nuestras vidas, quizá muchos no se den cuenta de hasta qué punto. Ahora, gracias a la Medicina Móvil o mHealth, las apps pueden ayudar a muchas personas con otras capacidades y a enfermos en su día a día. Y no sólo a ellos, sino también a padres y cuidadores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los auriculares, principal causa de sordera en jóvenes |
El Diario Vasco - 04 Marzo 2015 |
Un informe de la Organización Mundial de la Salud señala que más de 1.000 millones de jóvenes tienen riesgo de padecer pérdidas de audición por la escucha indebida de dispositivos electrónicos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La enfermedad rara de los mil síntomas |
El País - 01 Marzo 2015 |
El síndrome de Prader Willi es una patología congénita con discapacidad intelectual asociada a numerosos síntomas
Es una de las miles de enfermedades minoritarias, de las que hoy se celebra el Día Mundial. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Prestaciones sociales y económicas para personas con discapacidad
IMSERSO. Pensiones no contributivas de la Seguridad Social. Prestaciones sociales y económicas para personas con discapacidad. Informe del seguimiento y evolución de la gestión. Febrero 2015.
Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015, 115 p.
Los datos sobre la gestión y el pago de la nómina de las Pensiones no Contributivas de la Seguridad Social de jubilación e invalidez (PNC) parten de la información facilitada por los distintos órganos gestores de las Comunidades Autónomas y Direcciones Territoriales del Imserso y se articula, dentro de cada uno de los aspectos objeto de seguimiento y evaluación, como son: datos de la gestión y de la nómina mensual, datos de la gestión y de la nómina del año 2014, comprendiendo la realizada hasta el mes de referencia y datos sobre la nómina de pago y el número de beneficiarios desde el año 2007. La información presentada hace referencia a los siguientes aspectos: Nóminas: situación y evolución de los pensionistas e importes de las mismas. Gestión en trámite inicial: recoge la situación y la evolución de la gestión para cada tipo de pensión, en función de distintos parámetros tales como el movimiento de solicitudes, resoluciones, causas de denegación o coeficientes de la gestión, entre otros. Seguimiento y control de pensionistas, con especial incidencia en las revisiones de oficio y a instancia de parte efectuadas por los órganos gestores competentes. Conforme a las distintas modalidades de gestión resultantes de lo establecido en la Disposición Adicional decimoctava del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la gestión de estas pensiones es llevada a cabo por las Direcciones Territoriales del Imserso en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, y por los órganos gestores correspondientes de cada una de las Comunidades Autónomas que conforman el Estado español. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Manual de la Escala de Eficacia y Eficiencia Organizacional (OEES)
Schalock, R.L., et al.. Manual de la Escala de Eficacia y Eficiencia Organizacional (OEES). Un enfoque sistemático para mejorar los resultados organizacionales.
Colección Herramientas 9 , Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, 2015, 129 p.
La Escala de Eficacia y Eficiencia Organizacional (OEES; la Escala) fue desarrollada por el Consorcio Internacional de Investigación sobre Prácticas Basadas en la Evidencia (2013) [International Research Consortium on Evidence-Based Practices] para ayudar a las organizaciones no lucrativas a afrontar la necesidad creciente de ser más eficaces en términos de lograr los resultados buscados, más eficientes en términos de utilización de recursos, y más sostenibles en términos de adaptarse al cambio y proporcionar una serie de oportunidades y prácticas sólidas de prestación de servicios. La OEES refleja una nueva generación de instrumentos de evaluación organizacional que se basan en una perspectiva de modelo lógico y se usan para múltiples propósitos relacionados con la autoevaluación, planificación estratégica, construcción de capacidad y evaluación del rendimiento. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Buenas prácticas en promoción de la autonomía en personas con discapacidad o dependencia
Consejería de Bienestar Social y Vivienda. Buena praxis profesional en algunos asuntos relacionados con la promoción de la autonomía y autodeterminación de las personas usuarias con discapacidad o dependencia.
Docs.ZonaCalidad 1 , Oviedo, Gobierno del Principado de Asturias, 2015, 18 p.
La serie Docs.ZonaCalidad ofrece contenidos diversos, en formato breve, dirigidos a favorecer la buena praxis profesional en servicios sociales. Comparte las reflexiones y aportaciones del conjunto de profesionales que integran la Red Zona Calidad, tras la celebración de las diversas Sesiones de Intercambio y Aprendizaje (SIA) que van siendo organizadas desde el proyecto Zona Calidad. En estas sesiones, profesionales de distintos ámbitos se reúnen para compartir conocimientos sobre un tema de interés y, especialmente, para reflexionar, debatir y llegar a acuerdos sobre criterios y recomendaciones para avanzar en la buena praxis profesional desde modelos de atención orientada a las personas. Este primer número es un resumen de los contenidos, diálogos y reflexiones que se compartieron en la SIA titulada Buena praxis profesional en centros para personas que precisan apoyos y/o cuidados: Marco teórico, en la que participaron 35 profesionales del ámbito de atención a personas mayores y personas con discapacidad del Principado de Asturias. Los objetivos de esta SIA fueron poner en común las principales aportaciones teóricas que sustentan los modelos de atención orientados a las personas y debatir sobre algunos asuntos relacionados con la autonomía/autodeterminación. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Valoración de la discapacidad en esclerosis múltiple
Centros de Valoración y Orientación a Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (Centros Base). Guía de orientación para la valoración de la discapacidad en esclerosis múltiple.
Madrid, Consejería de Asuntos Sociales, 2015, 28 p.
Dirigida a profesionales de los equipos de valoración y orientación a personas con discapacidad, el objetivo de esta Guía es proporcionar información útil sobre los aspectos médicos y/o psicológicos que pueden limitar la actividad global de las personas con esclerosis múltiple. Desde el ámbito competencial de la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales, la Guía trata de facilitar la adecuada protección social de estas personas, mejorando, en definitiva, su calidad de vida. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Escala San Martín de evaluación de la calidad de vida en personas con discapacidad
Verdugo, M.Á., et al.. Escala San Martín. Evaluacion de la calidad de vida de personas con discapacidades significativas. Anexo a Escala San Martín.
Santander, Fundación Obra San Martín, 2014, 70 p. | 16 p.
La Escala San Martín es un instrumento que responde fielmente a los planteamientos del enfoque integral de calidad de vida, que se ha convertido en el principal marco de referencia conceptual y de evaluación para promover mejoras en la vida de las personas con discapacidad y, por tanto, en el ejercicio de su derecho a una vida digna. Su desarrollo ha consistido en un esfuerzo sistemático de colaboración entre profesionales de Fundación Obra San Martín y el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. El trabajo conjunto, abordado con gran seriedad y dedicación por el equipo de investigación, ha permitido fundamentar, diseñar y elaborar científicamente la Escala San Martín de evaluación de calidad de vida. Ésta es la primera escala construida en el ámbito internacional para evaluar la calidad de vida de personas con discapacidades significativas que cuenta con propiedades psicométricas adecuadas y suficientes evidencias de validez y fiabilidad. <br><br>La utilización de la Escala San Martín permitirá a los profesionales y a las organizaciones ir más allá de las opiniones para centrarse en datos que reflejan resultados personales de los usuarios de sus servicios y programas. La mejora de esos resultados personales es la principal finalidad a perseguir. La excelente acogida en el trabajo de campo por muchos profesionales y organizaciones garantiza la importancia y posible generalización del uso de la escala. Y, para ser justos, hay que terminar agradeciendo sinceramente a la Fundación Obra San Martín, a su Patronato y a todas las personas que la forman, el apoyo incondicional en medios humanos y materiales con el que hemos contado para su desarrollo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía para personas cuidadoras según el modelo individualizado
Rodríguez, P., et al.. Cuidar, cuidarse y sentirse bien. Guía para personas cuidadoras según el modelo de atención integral y centrada en la persona.
Guías de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal 1 , Madrid, Fundación Pilares, 2014, 108 p.
Nadie nace sabiendo cuidar, a pesar de que cuando nacemos recibimos cuidados a grandes dosis. Aprender a cuidar es algo que vamos aprendiendo a través de la experiencia, de cada error y de cada acierto. Cada persona es distinta a otra, y por tanto, cada cuidado debe adaptarse al as características y circunstancias de esa persona. Ofrecer una serie de pautas y herramientas para cuidar de manera personalizada y tratando de fomentar la máxima autonomía e independencia en las personas que cuidamos, es el objetivo que esta Guía se ha propuesto. Las páginas que siguen están dedicadas especialmente a ti como persona que cuida y pretende ayudarte a que te sientas bien haciéndolo. Aprenderás a cuidar bien pero sin renuncia a tu propia vida, ni a tus proyectos, ni a las cosas con las que disfrutas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluación del gasto público en discapacidad
Huete, M.A., Huete, A.. Gasto público de las administraciones públicas en materia de discapacidad en España.
Madrid, Observatorio Estatal de la Discapacidad, 2014, 130 p.
Uno de los aspectos clave para conocer la realidad de las personas con discapacidad, es sin duda el conocimiento de la magnitud y evolución del gasto público de las administraciones públicas en esta materia. En este documento, se presenta una estrategia metodológica de seguimiento y evaluación del gasto público en discapacidad en España, para su aplicación sistemática, de manera anual, a partir de 2015. La medición del gasto público en discapacidad es una tarea compleja, sobre la que el OED pretende propiciar un debate y reflexión conjunta a la que se invita a público e instituciones interesadas, con el objetivo último de alcanzar el mejor instrumento de medición posible. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El movimiento a favor de personas con enfermedad mental en el desarrollo económico y social
Fundación Agustín Serrate. Medición del impacto social y económico de la Fundación Agustín Serrate mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones). Informe de resultados.
Huesca, Fundación Agustín Serrate, 2014, 97 p.
En un escenario de grave crisis económica y social, con graves recortes en prestaciones para el conjunto de la población, se considera que una estrategia básica para el movimiento en defensa de los intereses de la personas con enfermedades mentales graves y sus familias, es visibilizar ante la sociedad (prioritariamente ante la opinión pública y también antes las administraciones e instituciones públicas) el retorno económico y social con el que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad. Dado este contexto, la Fundación Agustín Serrate, entidad sin ánimo de lucro que gestiona Programas de Rehabilitación Psicosocial para personas que sufren una enfermedad mental, y especialmente para personas con trastorno mental grave, ha encargado a ECODES y Alter Civites la implementación de un estudio para identificar, medir y posteriormente valorar monetariamente los impactos o cambios que genera la organización. Los objetivos del estudio son: contribuir a hacer visible ante la sociedad el retorno e impacto del movimiento a favor de personas con enfermedad mental en el desarrollo económico y social; extender entre la Fundación Agustín Serrate una cultura de medición sistemática del retorno que genera su actividad a sus distintos grupos de interés; reforzar la posición y argumentación ante las administraciones públicas, empresas, etc. para negociar condiciones adecuadas y suficientes de financiación de los apoyos y servicios que despliega la organización; avanzar en disponer de herramientas e indicadores con potencial de estandarización, para la medición del impacto y retorno de los servicios y apoyos de las entidades sociales en todos sus ámbitos de actuación y en cuanto a sus diferentes grupos de interés. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | AndalucÃa | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | PaÃs Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|