Toda la normativa sobre la atención temprana compilada en una publicación del CEDID

22/11/2022

El Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, ha editado un dossier digital que recoge toda la normativa legislativa autonómica y estatal sobre la atención temprana.

Bebé sentado jugando a insertar anillas.

Es la tercera publicación realizada por el CEDID para recopilar la normativa existente en diferentes ámbitos. Hasta ahora se encuentran a disposición del público una publicación sobre accesibilidad y otra sobre perros de asistencia.

¿Qué es la atención temprana?

La atención temprana es un servicio que tiene por finalidad ofrecer un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, para garantizar que las niñas y niños con discapacidad se desarrollen de forma óptima, a nivel cognitivo, motor y socioafectivo. No se limita únicamente al niño o la niña, sino que debe incluir a la familia, al centro escolar y a su entorno.

Uno de los retos de la ‘Estrategia española sobre discapacidad 2022-2030’ es reconocer la atención temprana como un derecho subjetivo de todas las niñas y niños, garantizar la igualdad de acceso, formular estándares de calidad en este ámbito e incluirla en la cartera común de servicios de salud y servicios sociales, desarrollado en coordinación también con educación.

Normativa sobre atención temprana

Para lograr este objetivo se establecen una serie de medidas legislativas de ámbito estatal y también autonómico. Las comunidades y ciudades autónomas cuentan con normativa específica para poder desarrollar los servicios de atención temprana desde una adecuada coordinación (salud, educación y servicios sociales), y para desarrollar servicios de capacitación que den continuidad a la atención temprana hasta el cumplimiento de la mayoría de edad, reforzando los apoyos especializados que cada persona pueda requerir, así como el desarrollo de capacidades, competencias, habilidades personales y sociales, y otros aprendizajes para el desarrollo laboral, la inclusión social y la vida independiente.

Este derecho está regulado a día de hoy en el ordenamiento jurídico estatal gracias al Real Decreto 291/2015, de 17 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Además, la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, y la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, también reconocen el derecho a una atención especializada para garantizar el desarrollo de la infancia.