El Congreso AMADIS pide normalizar la presencia de las personas con discapacidad en los medios

10/10/2018

Proyectos de carácter cultural, deportivo, cátedras universitarias, museos interactivos o radios accesibles son algunas de las propuestas inclusivas.

Foto de la inauguración del Congreso AMADIS

Normalizar la presencia de las personas con discapacidad en los medios de comunicación, sensibilizar a productores, recursos humanos y guionistas para que incluyan de forma natural a este colectivo en sus respectivos departamentos y no dar una imagen distorsionada de él han sido algunos de los temas abordados en el Congreso AMADIS de ‘Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad’, celebrado los días 8 y 9 de octubre en Madrid.

El evento, organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), junto con la Universidad Carlos III de Madrid y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), fue inaugurado por el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Celada; el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada; el presidente de la Comisión de Discapacidad del Senado, Fernando Goñi; la directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Pilar Villarino, y el rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Romo.

Durante su intervención, el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Celada, abogó por seguir avanzando en promover la accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad, ya que "aunque se ha avanzado, quedan muchos retos por conseguir"."La accesibilidad hace que la discapacidad de las personas aumente o decrezca. A mayor accesibilidad, menor discapacidad. La accesibilidad no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para construir una sociedad inclusiva", concluyó Celada.

Por su parte, el presidente de la CNMC pidió a los medios audiovisuales que se comprometan a "ofrecer una imagen inclusiva y respetuosa de las personas con discapacidad, evitando emitir estereotipos e imágenes sesgadas", y agregó que "la accesibilidad resulta indispensable como factor de convivencia; es una cuestión crítica para una parte notable de la población".Además, el presidente de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Senado, glosó el trabajo que realiza esa comisión. "El camino hacia la plena inclusión está trazado y el consenso es fundamental. Este fin de semana, tanto la ministra de Sanidad como el presidente de mi partido, Pablo Casado, han reclamado el derecho de sufragio para las personas con discapacidad", dos partidos diferentes que confluyen en un mismo objetivo, resaltó Goñi.

La directora ejecutiva del CERMI pidió en nombre de la entidad que se lleve a cabo una reforma legal para que se garantice a las personas con discapacidad el acceso a todo el contenido audiovisual de las cadenas de televisión en abierto, de pago y servicios de comunicación online, reforzando las exigencias actuales.

Villarino felicitó al Real Patronato sobre Discapacidad y al CESyA por la labor que desempeñan en favor de las personas con discapacidad, “como se pone de manifiesto con el Congreso AMADIS, que va ya por su novena edición” y destacó que las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que el resto de la ciudadanía a acceder a la información y a la publicidad.

Por último, el rector de la Universidad Carlos III de Madrid, explicó la labor que realiza el CESyA y recordó que "el acceso a la cultura es un derecho que nos convierte en ciudadanos".

Un total de 84 de cada cien minutos de televisión en España se subtitulan

Tras la inauguración, la primera jornada del Congreso AMADIS dejó datos para la reflexión, como que un total de 84 de cada cien minutos de televisión que se emitieron en España en 2017 estaban subtitulados. Los profesionales que participaron en el evento pusieron de manifiesto que 2017 finalizó con solo dos canales de televisión privados que no alcanzaban los mínimos de accesibilidad (el 75% en el subtitulado) que establece la Ley General de Comunicación Audiovisual.

La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisuales fue la principal temática abordada durante esta jornada. Sus participantes destacaron que, “aún queda mucho por hacer” con respecto a la audiodescripción y, sobre todo, en relación a la lengua de signos, dos de los compromisos necesarios para alcanzar la inclusión total de las personas con discapacidad en este sector.

Durante su intervención, el jefe de Autonomía Personal de la ONCE, Víctor López, narró los 25 años de experiencia del sistema de audiodescripción de esta entidad y se refirió a dos hitos: el primero, en 2006, cuando surgen las normas UNE que establecen la Ley de Audiodescripción; y el segundo, en 2010, con La Ley General de Acceso a los Contenidos Audiovisuales.

También la jefa de la Unidad de Accesibilidad de TVE, Laura Feyto, hizo un repaso del trabajo de la Unidad que dirige, “un equipo formado por 40 personas y que trabaja los 365 días del año”. Según los datos aportados por esta profesional, 2017 se cerró con 30.000 horas subtituladas. “Desde 2014 quedan muy pocos servicios sin subtitular (promociones, patrocinios e informativos territoriales)”, dijo, al tiempo que explicó que se trata de “espacios sobre los que se está trabajando actualmente”.

En cuanto a la audiodescripción en TVE, 2016 fue el primer año en el que lograron cumplir con los mínimos establecidos por la Ley. “El pasado mes de septiembre se emitieron 124 horas en la 1 y 174, en el canal CLAN”, detalló Feyto.

La lengua de signos sigue, no obstante, estando a la cola. A partir de los datos aportados, en la televisión pública solo se aprecia un tímido despegue a partir de 2016, aunque ya se signan en pruebas algunos programas seleccionados por los propios espectadores, como ‘España Directo’ o ‘Corazón’.

Por su parte, Laura Guindo, perteneciente a la Comisión de la Subdirección Audiovisual de la CNMC, contó cómo en estos momentos supervisan las emisiones de 26 canales, 21 privados y cinco públicos. Lo hacen tanto para cerciorarse que se cumplen los mínimos que establece la Ley como para comprobar en qué franja horaria se emiten.

Según Guindo, “con respecto al subtitulado, en 2017 solo dos canales privados no alcanzaban los mínimos y la audiodescripción descendió en 600 horas”, aunque es la primera vez que todos los canales privados cumplen con las dos horas obligatorias.

La directora gerente de CESyA, Belén Ruiz, avanzó el consenso logrado por todos los agentes implicados (sectores de la discapacidad, operadores, Administración) para crear un catálogo de indicadores que sirvan para valorar la calidad en el subtitulado y la audiodescripción. “Ahora comenzaremos con las pruebas para validar los indicadores elegidos”, señaló. Para la directiva del CESyA, el nuevo reto estará en ampliar la accesibilidad a los dispositivos de consumo audiovisual en movilidad, además de las televisiones en abierto.

La jornada finalizó con la intervención de Fernando Ilán, cofundador de ‘La Nuestra’, la primera revista accesible (a través del método de lectura fácil) de España. Ilán relató la necesidad de publicaciones como la suya, la utilización de nuevas tecnologías, como los códigos QR para convertir artículos en formato audio, y de cómo la situación demográfica está creando una pirámide invertida que propiciará la necesidad de un mayor esfuerzo para lograr la accesibilidad de productos y servicios a una gran parte de la población.

Propuestas inclusivas en materia de accesibilidad a los medios audiovisuales

A lo largo de la segunda jornada del congreso, fueron  protagonistas las propuestas de carácter inclusivo que se dieron a conocer. Es el caso de la empresa pública ‘Madrid Destino’, una iniciativa de la Comunidad de Madrid para gestionar cultura, turismo y negocio y artífice de que las fiestas y los espacios de ocio y cultura de la capital (San Isidro, conciertos, o el Matadero, por ejemplo) sean cada vez más inclusivos.

Actualmente, trabajan en un proyecto de radio accesible para las personas sordas (a través del canal de YouTube de M21). Una iniciativa que invierte el papel de los protagonistas y que consiste en la dramatización, en lengua de signos, de varios espacios cuyos contenidos son trasladados al público por la voz de los locutores.

Otros de los proyectos presentados fueron la Cátedra de Estudios sobre Deporte Inclusivo de la Universidad Politécnica de Madrid, la iniciativa propuesta por la Federación Española para la Ciencia y la Tecnología de reinventar los museos como espacios interactivos de inclusión, el festival ‘Una mirada diferente’, creado a instancias del Centro Dramático Nacional (CDN) para reflexionar sobre el entorno de la discapacidad, o la Cátedra de la Artes Escénicas de la Universidad Carlos III.