|
|
|
 |
 |
 |
Boletín RPD, Nº 118, Agosto 2016 |
NIPO: 689-15-001-4 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Niños que viven en silencio |
El Periódico - 28 Agosto de 2016 |
Los menores con trastornos de lenguaje desarrollan con el tiempo sus propias estrategias de comunicación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Guías innovadoras para museos atrevidos |
Abc - 23 Agosto de 2016 |
Proyecto Áppside: Las aplicaciones del proyecto se caracterizan por estar destinadas a todos los públicos; son accesibles para personas con discapacidad visual y auditiva y ofrecen información en distintos idiomas, así como mapas interactivos, locuciones, vídeos o infografías. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El riesgo de las zambullidas |
La Voz de Galicia - 17 Agosto de 2016 |
Una de las peores consecuencias que tiene la época estival es el aumento del número de accidentes. La bonanza del tiempo y el aumento de los desplazamientos en carretera, especialmente los de corta distancia, disparan el número de accidentes y como consecuencia el número de lesiones medulares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Células madre para recuperarse tras un ictus |
El Mundo - 15 Agosto de 2016 |
A consecuencia del ictus mueren cada año unos 40.000 españoles. Pero la mortalidad no es el único caballo de batalla de esta enfermedad, ya que la invalidez que provoca es muy elevada. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un programa social de La Caixa facilita vivienda a 3.000 personas, la mayoría mujeres y jóvenes |
Noticias de Navarra - 11 Agosto de 2016 |
En el programa, al que se destinan más de 1,1 millones de euros, se han seleccionado 45 proyectos de trece comunidades a los que irán las ayudas para que personas en riesgo de exclusión tengan acceso a una vivienda. Según un comunicado de esta fundación, entre los beneficiarios se incluyen además personas con discapacidad y otras con enfermedades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las niñas Down también pueden ser princesas |
El Huffington Post - 08 Agosto de 2016 |
En cuanto supe que existía este concurso, me enamoré de todo: la idea, el objetivo y, por supuesto, las participantes. Quien me conoce y ha seguido mi carrera sabe que detesto profundamente los concursos de belleza, que han hecho un gran daño en la autoestima de la mujer hispana, pero la magia que tienen los angelitos Down me hizo, solo por esta vez, bajar la guardia con este tema. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El reposo del cuidador |
El Periódico - 02 Agosto de 2016 |
Un grupo de enfermos de esclerosis múltiple marchan de vacaciones para descansar y dejar descansar a sus familiares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluación de la respuesta educativa en aulas hospitalarias de Almería
Sánchez, A., López, D., Evaluación de la respuesta educativa al alumnado de aulas hospitalarias en la provincia de Almería.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 83-96.
Con esta investigación, que forma parte de una tesis doctoral en proceso, pretendemos evaluar la respuesta educativa ofrecida al alumnado de las aulas hospitalarias ubicadas en la provincia de Almería (Complejo Hospitalario de Torrecárdenas, Hospital del Poniente y Hospital La Inmaculada). Para ello, hemos utilizado como grupos informantes a los tres colectivos presentes, alumnado, familiares y personal médico-sanitario. Utilizamos como técnica de recogida de información el sistema de encuestas y, como instrumento, los cuestionarios tipo Likert con respuesta múltiple cerrada, cuyos datos han sido posteriormente analizados mediante SPSS. Los resultados obtenidos muestran que se encuentran satisfechos con la respuesta educativa, no sólo en los aspectos curriculares y educativos, sino también con los distintos programas educativos de carácter lúdico que desarrollan los docentes. De otra parte, se confirma la necesidad de implementar programas de formación específica dirigidos al personal médico-sanitario, pues muestran una actitud pasiva y desinteresada hacia el aula hospitalaria. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategias metodológicas para el estudio de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad
Sánchez, A., et al., Estrategias metodológicas para el estudio de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 97-117.
El interés de las ciencias sociales por la discapacidad es relativamente reciente. En la última década se ha generado un aumento de la producción científica que ha contribuido al conocimiento de la propia discapacidad. En aras de mejorar la labor investigadora en materia de discapacidad, el presente trabajo centra su objetivo en el análisis de las metodologías de investigación social más utilizadas para el estudio de los procesos de inserción sociolaboral de la población con discapacidad en España. La metodología seguida ha consistido en la revisión de los estudios existentes en España sobre discapacidad, analizando las características de las técnicas empleadas (cuantitativas y cualitativas): así como los diferentes marcos teóricos utilizados (conceptos de discapacidad y exclusión social). Las principales conclusiones indican un predominio de análisis cualitativos y metodologías mixtas, un enfoque multidimensional y un modelo bio-psicosocial de la discapacidad con una leve tendencia hacia una plena ciudadanía. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Diagnóstico de acciones de responsabilidad social corporativa centradas en la integración laboral de personas con discapacidad
Romeo, M., et al., Modelo DIL-D ©: diagnosticando las acciones de responsabilidad social corporativa centradas en la integración laboral de personas con discapacidad.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 119-133.
El principal objetivo de la presente investigación es analizar y diagnosticar el grado de implantación y desarrollo de las acciones de responsabilidad social corporativa que facilitan la integración laboral de personas con discapacidad (RSC-D). Para ello hemos desarrollado un modelo clasificatorio (Modelo DIL-D ©) y un instrumento diagnóstico que dota de herramientas objetivas a los profesionales, en aras de fomentar la integración laboral de personas con discapacidad. El instrumento desarrollado se ha administrado a responsables RSC y/o de RRHH de 42 empresas. Los resultados nos muestran la confiabilidad del instrumento, así como el ajuste del Modelo. Dos tercios de las empresas obtienen niveles altos de desarrollo en todas las dimensiones, si bien un 34,5 % bajos. El modelo establece las pautas de intervención que la empresa ordinaria debe seguir en aras de promover la integración laboral, facilitando las herramientas de diagnóstico que promueven la creación de entornos integradores. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis de la accesibilidad física en el transporte público en autobús en la ciudad de Valladolid
Gento, A. M., Elorduy, J. L., Análisis de la accesibilidad física en el transporte público en autobús en la ciudad de Valladolid.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 135-153.
La accesibilidad al transporte público es uno de los factores que limitan la integración de las personas con algún tipo de discapacidad en la sociedad. En este trabajo hemos analizado durante seis meses la situación de la cadena de accesibilidad del autobús urbano, contrastando la ficha de toma de datos con expertos de la Universidad de Valladolid, personal técnico y usuarios de Cocemfe Castilla y León y realizando el análisis de las casi 600 paradas de la ciudad de Valladolid, diferenciando entre aspectos críticos y no críticos (aunque recogidos en la legislación) para personas con discapacidad física. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía de viajes accesibles
Heng, M., , Lonely Planet's accessible travel online resources, 1st ed. rev.
,s.l., Lonely Planet, 2016, 98 p.
Esta guía online ofrece información sobre recursos turísticos accesibles de más de cuarenta países, intentando así satisfacer la necesidad que tienen las personas con discapacidad de contar con información previa sobre su destino a la hora de viajar. País por país, se proporcionan los órganos de gobierno y de turismo nacionales y locales, así como las organizaciones de personas con discapacidad. Se facilita información recopilada de aproximadamente cincuenta blogs personales de viajeros, agencias especializadas y touroperadores de países de todo el mundo, así como consejos de viajeros experimentados con discapacidad y sitios web dedicados a la teoría y la promoción de viajes accesibles. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Anales de Derecho y Discapacidad
, Anales de Derecho y Discapacidad.
, Anales de Derecho y Discapacidad ,n. 1, 2016, 192 p.
"Anales de Derecho y Discapacidad" se inscribe como un producto novedoso en las líneas de actuación de la Fundación de Derecho y Discapacidad, creada por un grupo de personalidades del Derecho y el activismo de la discapacidad para promover los derechos humanos de las personas con discapacidad. Este primer volumen está dedicado monográficamente a examinar el impacto y la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en España, en el 10º aniversario de la aprobación de este tratado internacional de derechos humanos. Contiene 8 estudios de fondo, dos notas y una reseña, a cargo de distintos analistas y expertos jurídicos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los Centros Especiales de Empleo de Castilla y León
KPMG, Los Centros Especiales de Empleo de Castilla y León.
,s.l., s.n., 2015, 20 p.
La integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral pasa, entre otras cuestiones, por resolver problemas de discriminación, por eliminar barreras de entrada y por incentivar a los empleadores. Pero también exige la existencia de entornos de trabajo como los centros especiales de empleo (CEEs), en los que las personas con discapacidad puedan desarrollar su potencial. El propósito de este estudio ha sido analizar a los centros especiales de empleo de Castilla y León desde distintos puntos de vista, con el objetivo último de poner en valor su importante contribución económica y social y de identificar elementos que permitan reforzar y hacer más resistente el modelo en el futuro. El análisis, sobre la base de la información que los centros especiales de empleo ponen a disposición de la Junta de Castilla y León, puso el acento en el impacto social de los centros, así como en su solidez financiera y las oportunidades de los sectores de actividad en los que trabajan. El análisis fue completado con diversas consultas a los gestores de los propios centros. El estudio se ha realizado en el marco del protocolo de colaboración que firmaron, el 3 de diciembre de 2013, la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, la Fundación ONCE, FSC Inserta, Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM) y la Asociación de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (FEACEM-Castilla y León) con el objetivo de impulsar la sostenibilidad y consolidación de los Centros Especiales de Empleo en Castilla y León. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
III Plan de Acción para las personas con síndrome de Down y sus familias en España
, III Plan de Acción para las personas con síndrome de Down y sus familias en España: retos y apoyos.
,Madrid, Down España, 2016, 84 p.
Este Plan de Acción para las personas con síndrome de Down constituye un tercer paso de una historia que comenzó hace casi 15 años. Desde entonces, las organizaciones y personas que conforman Down España se han transformado. En línea con esta evolución, el III Plan es diferente tanto en su estructura como en sus contenidos, pasando a ser un documento más sencillo, intuitivo y manejable, basado en la identificación de diversos momentos clave del ciclo vital que requieren atención y apoyo extraordinario. El primer y segundo Plan de Acción se dirigieron fundamentalmente al desarrollo del movimiento asociativo y el soporte a los profesionales, mientras que el III Plan pretende ser también un documento de apoyo y consulta para las propias personas con síndrome de Down y sus familias, ofreciéndoles información efectiva para afrontar con apoyos adecuados las etapas más exigentes, delicadas o conflictivas del ciclo vital. El III Plan tiene la siguiente estructura de contenidos: Parte 1. Fundamentación: incorpora los principios de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en coherencia con las elaboraciones al respecto que ya ha hecho DOWN ESPAÑA en los últimos años. Parte 2. Análisis social: demografía de la población con síndrome de Down actualizada según las fuentes de datos disponibles. Parte 3 u operativa: organizada en torno a un esquema de itinerarios en función de retos (factores de riesgo) y apoyos (factores de protección) en relación con momentos clave según el conocimiento que hoy tenemos sobre el ciclo vital de las personas con síndrome de Down. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas
, Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud.
,Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016, 171 p.
Las enfermedades neurodegenerativas tienen cada vez mayor incidencia debido al envejecimiento de la población y constituyen un problema gran magnitud, que requiere de distintas actuaciones en los distintos ámbitos del Sistema Sanitario y Social. Esta Estrategia, aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 13 de abril de 2016, constituye un documento marco para el desarrollo de planes y programas autonómicos, y se concibe como instrumento para dar respuesta a los problemas que representan estas enfermedades. La primera línea de actuación hace referencia a la prevención de la enfermedad y a la mejora del diagnóstico precoz; en segundo lugar, el documento trata la atención a las personas con estas enfermedades y determina que las Comunidades Autónomas elaboren planes que integren la atención social y la sanitaria; por otra parte, destacar que se hace especial hincapié en el bienestar de los cuidadores, mediante el establecimiento de programas de respiro que permitan su descanso y programas de apoyo emocional, como acciones formativas de autocuidado (manejo del estrés, relajación, etc.). Otras líneas estratégicas abordadas son la sensibilización sobre las enfermedades neurodegenerativas para aminorar el estigma, la formación de profesionales y el fomento de la investigación en líneas como estudios epidemiológicos, factores de riesgo, nuevas terapias farmacológicas o tratamientos no-farmacológicos. Se trata de un instrumento de utilidad para la mejora de la atención integral de las personas afectadas por estas enfermedades, así como de sus cuidadores y familiares. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía para desarrollar habilidades sociales en alumnos con TEA en el entorno educativo
Francisco, N., , Aprendo en el recreo: una guía para desarrollar habilidades sociales en alumnos con TEA en el entorno educativo.
,Sevilla, Autismo Sevilla, 2016, 72 p.
Esta guía nace de años de experiencia trabajando con alumnos con TEA y de relaciones con otros profesionales tanto del ámbito educativo como del terapéutico; en ella se puede encontrar una serie de recomendaciones, actividades e ideas para trabajar en los recreos las habilidades sociales, y su lectura permite el desarrollo de pautas de intervención en habilidades socio-comunicativas en alumnos con TEA y en sus compañeros. El recreo es el momento del día en el que todos los alumnos se relacionan con otros iguales. Teniendo en consideración las dificultades que presentan los alumnos con TEA en los aspectos socio-comunicativos, es imprescindible una intervención explícita e individualizada sobre ellos. Para llevar a cabo dicha intervención y desarrollar las competencias socio-comunicativas de estos alumnos, se ha de ofrecer apoyos ajustados a sus necesidades, que les ayuden a comprender mejor las situaciones sociales del día a día, así como mostrar una conducta más adaptada a las mismas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe sobre salud mental de niños y jóvenes
Khan, L., , Missed opportunities: a review of recent evidence into children and young people's mental health.
,Londres, Centre for Mental Health, 2016, 120 p.
Este informe expone la importancia de apoyar a las familias y las escuelas para construir bases sólidas para la salud mental de los niños, y de ofrecer una ayuda eficaz a cualquier edad ante los primeros signos de dificultad. Con demasiada frecuencia, las oportunidades para ofrecer un apoyo eficaz a los niños y sus familias se están perdiendo. Se pretende proporcionar una visión global de la salud mental entre el nacimiento y los 25 años, poniéndose de manifiesto que existe un retraso medio de una década en el diagnóstico y, por tanto, en recibir ayuda. Esta década de retraso hace que los problemas se multipliquen y empeoren progresivamente, dando lugar a crisis. Se evidencia que los problemas de salud mental son comunes entre los jóvenes (afectan a uno de cada diez, o un promedio de tres en cada clase), pero que la concienciación es pobre y la mayoría de los intentos de los padres para obtener ayuda no tienen éxito. Esta investigación también ha identificado que algunos niños y los jóvenes se enfrentan a mayores riesgos de problemas de salud mental que los demás: aquellos que han sufrido negligencias y abusos, que son intimidados o que intimidan, y cuyos padres tienen problemas de salud mental. Los grupos con mayores tasas de mala salud mental también incluyen lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales jóvenes, los que están en el sistema de justicia juvenil y los que han sido atendidos por las autoridades locales. Se requieren esfuerzos especiales para apoyar a los grupos de mayor riesgo, así como sensibilización y conocimiento sobre la salud mental, entre las familias, las escuelas y los propios jóvenes. Los problemas de salud mental de la infancia pueden proyectar una larga sombra en la vida adulta, sin embargo, también se observa que la mayoría de ellos pueden ser tratados eficazmente, si se proporciona ayuda oportuna y efectiva. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|