|
|
|
 |
 |
 |
Boletín RPD, Nº 181, Noviembre 2021 |
NIPO: 132-20-002-9 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
SELECCIÓN DE NOVEDADES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Álvarez, G., , El bienestar personal y social como derecho. Determinantes, indicadores y garantías de efectividad para las personas con discapacidad.
,Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 2021, 258 p.
Este documento tiene como finalidad principal desarrollar un marco contextual del bienestar personal y social en el campo de la discapacidad. El estudio, acorde con la naturaleza polifacética del bienestar, se desarrolla de manera transdisciplinar con el fin de abordar la riqueza y complejidad de este tema. El bienestar es un concepto amplio que abarca mucho más de lo que cada una de las distintas disciplinas le atribuye, por lo que un enfoque integral ofrece la oportunidad para una comprensión mucho mayor de los determinantes, indicadores y procesos involucrados en el bienestar personal y social de la población con discapacidad; y para explicar la fuerte correlación entre desarrollo sostenible, protección de derechos humanos y bienestar. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, F. J. (dir.), , Inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Respuestas a problemas de acceso y permanencia en el empleo.
,Valencia, Tirant Lo Blanch, 2021, 555 p.
Este libro ofrece propuestas y soluciones a las dificultades que encuentran para trabajar las personas con discapacidad intelectual. El análisis se enfoca desde una doble perspectiva: jurídica y empresarial. La primera pone el acento en mostrar la normativa vigente sobre diversos aspectos del empleo que afecta directamente al mencionado colectivo (derechos reconocidos nacional e internacionalmente, concepto, baremación, conexiones con otras figuras cercanas, estímulos creados para su contratación, cuota de reserva, ajustes razonables, empleo protegido), pero también se ocupa de clarificar problemas como la discriminación directa o indirecta en el trabajo por razón de discapacidad, así como otras cuestiones de interés como la regulación autonómica en materia laboral que afecta a personas con discapacidad. La segunda perspectiva, centrada en el estudio real de la actividad empresarial, basa la investigación en actuaciones de campo (entrevistas, dinámica de grupos, etc.) con empresas y con diversas asociaciones dedicadas al apoyo a personas con discapacidad intelectual en el trabajo, desde las que se han realizado eficaces propuestas de acción positiva. Ambas perspectivas arrojan resultados sugerentes que contribuirán, sin duda, a la real inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Centros de Atención Infantil Temprana. Manual de estándares.
,Sevilla, Junta de Andalucía, 2021, 100 p.
Este manual, a través de 105 estándares divididos en cinco bloques y once criterios, busca, entre otros aspectos, reforzar el apoyo y el trabajo con las familias y garantizar la coordinación y comunicación en todos los ámbitos implicados con el menor, la familia y su entorno. Todo ello con un horizonte definido y claro, como es el de ofrecer a los usuarios del CAIT, profesionales y menores un servicio que garantice la máxima calidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Manso, C. (coord.), , Programa español de salud para personas con síndrome de Down. Edición 2021.
,Madrid, Down España, 2021, 142 p.
Este programa español de salud se ha planteado el objetivo de ser la herramienta de referencia del cuidado de la salud de las personas con síndrome de Down. Está orientado para su uso por parte de familiares, profesionales médicos y sanitarios, y de las propias personas con síndrome de Down con el fin de aportar una información básica, fiable y significativa que permita una actuación preventiva en el ámbito de la salud, y también una aproximación de alto nivel profesional validada por los mejores expertos en relación a las personas con síndrome de Down. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Cermi Mujeres, La violencia sexual en las mujeres con discapacidad intelectual.
,Madrid, Fundación Cermi Mujeres, 2021, 190 p.
Este estudio aporta conocimiento acerca de una realidad que aún sigue oculta sobre la vida de las mujeres con discapacidad y la violencia sexual. Se trata de una iniciativa promovida y financiada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Genero, realizada por la Fundación CERMI Mujeres y que ha contado con la colaboración de organizaciones del movimiento de la discapacidad que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Com2be, S.L. Comunicación y Public Affairs, Radiografía de la pobreza visual infantil en España.
,Barcelona, Asociación Visión y Vida, 2021, 43 p.
Un problema visual en la infancia excluye, aísla y puede tener consecuencias negativas en el desarrollo de un menor. Por eso, desde Visión y Vida quieren concienciar sobre la importancia de una buena visión en todas las etapas de la vida. Porque en el s. XXI, en una sociedad desarrollada como la nuestra, no podemos permitir que exista ni un solo niño con “pobreza visual”. Es decir, que viva una situación en la que es consciente de que necesita gafas o lentes de contacto para poder ver bien, pero no puede adquirirlas por un problema económico. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|