|
|
|
 |
 |
 |
Boletín RPD, Nº 176, Junio 2021 |
NIPO: 132-20-002-9 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Puede el diseño de una página web excluir a personas con discapacidad? |
El País - 11 de Junio de 2021 |
Una investigación pionera prueba que sí. Ha identificado más de 700.000 trabas de acceso al contenido en internet para invidentes, personas con problemas auditivos o para el uso del ratón de casi un centenar de páginas de servicios públicos de Mozambique y propone soluciones para solventarlos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esclerosis múltiple: De las mil caras, a la tuya |
La Vanguardia - 09 de Junio de 2021 |
Hay enfermedades crónicas que avanzan gradualmente y de forma muy distinta según quien la padece. Es el caso de la esclerosis múltiple, conocida como la enfermedad de las mil caras porque no todo el mundo tiene los mismos síntomas y constan diferentes tipos y evoluciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
SELECCIÓN DE NOVEDADES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, II Informe sobre la situación de la lengua de signos española.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2020, 200 p.
Esta investigación pretende proporcionar una panorámica sobre el estado actual de la lengua de signos española en diferentes ámbitos, aportando datos relevantes sobre los usos, actitudes y opiniones lingüísticas de las personas sordas y sordociegas, así como de distintos grupos de interés relacionados. En esta ocasión, a diferencia del I Informe sobre la situación de la lengua de signos (ref. 495573), se ha utilizado el parámetro de vitalidad lingüística y la evaluación se ha llevado a cabo mediante una herramienta de medición propia, adaptada a las características etnolingüísticas de la lengua de signos española, que toma como modelo la escala de evaluación del grado de vitalidad sobre las lenguas de la UNESCO. Se afirma en el informe que la lengua de signos se encuentra actualmente en una posición vulnerable, pues a pesar de que la lengua signada y la lengua oral comparten un espacio común, no se considera que ambas lenguas tengan el mismo valor ni que cumplan las mismas funciones, lo que se traduce en diferencias de uso, estatus y grado de prestigio. No obstante, también se destaca que las actitudes hacia la misma por parte de las personas sordas y sordociegas y de los grupos de interés son significativamente positivas, reconociendo su gran valor como elemento de identidad cultural. En las conclusiones del estudio se muestran las tendencias observadas en la transmisión y uso intergeneracional de la lengua de signos española, en la enseñanza como primera o segunda lengua, en la televisión, en la interpretación, en el ámbito cultural, en la administración, en la universidad y en las actitudes de la propia comunidad lingüística hacia la lengua. Para finalizar, se plantean una serie de propuestas que se consideran imprescindibles para promocionar y proteger esta lengua, así como para promover la responsabilidad de todas las partes implicadas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Villarino, P. (coord.), , Europa: construyendo inclusión. La Europa de las personas, una esperanza compartida.
,Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 2021, 58 p.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) publica este documento de posición y propuestas sobre cómo debe ser una Europa inclusiva con las personas con discapacidad, respetuosa con sus derechos y que promueva su aportación a la construcción europea y a la mejora colectiva. Europa: Construyendo inclusión. La Europa de las personas, una esperanza compartida es el resultado de un amplio proceso de debate y consulta en el seno del movimiento social de la discapacidad. Con esta iniciativa, el sector cívico de la discapacidad español articulado en torno al CERMI desea estar presente, con una participación activa, en la próxima Conferencia sobre el Futuro de Europa, anunciada por la presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, y que se llevará a cabo en los próximos meses. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
SIIS Servicio de Información e Investigación Social, El impacto de la pandemia COVID-19 en las personas con discapacidad.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2020, 192 p.
El presente estudio aborda las principales necesidades y dificultades que están afrontando las personas con discapacidad y sus familiares a causa de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. En concreto, el estudio analiza el impacto y las consecuencias en los cinco ámbitos siguientes: empleo, educación, salud, servicios sociales y otros derechos básicos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Fundación ONCE,, Guía de accesibilidad para la digitalización de las aulas.
,Madrid, Fundación ONCE, 2021, 20 p.
El objetivo de esta guía es ofrecer una serie de parámetros para que la digitalización educativa sea accesible. El documento se basa en el derecho a una educación inclusiva bajo el principio de la accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan participar de todos los ámbitos de la vida social, entre ellos el acceso a la educación. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Bequal, Ibex-35 y discapacidad.
,Madrid, Fundación Bequal, 2020, 91 p.
El presente estudio ha sido elaborado por la Fundación Bequal, responsable del sello que certifica la excelencia en la inclusión de las personas con discapacidad por parte de las organizaciones. El informe toma como referencia los siete bloques de análisis propuestos en la certificación y analiza en los informes publicados por las empresas del IBEX 35 correspondientes al año 2019 aspectos tales como la contratación de personas con discapacidad, la implicación de la alta dirección, la política de compras de la empresa, si favorece a aquellos proveedores comprometidos con la inclusión, la existencia de políticas de igualdad, la accesibilidad de sus páginas web y la relación con los clientes, entre otros aspectos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Cermi Mujeres, Guía para el acceso a la salud y a la atención sanitaria de las mujeres y niñas con discapacidad.
,Madrid, Fundación Cermi Mujeres, 2021, 81 p.
Esta guía pretende ser una herramienta útil para mejorar la salud y calidad de vida de mujeres y niñas con discapacidad. Las mujeres y niñas con discapacidad representan más de la mitad de las personas con discapacidad en todo el mundo y casi un 20% del total de las mujeres a nivel mundial. Sin embargo, todavía forman un grupo social invisible, que se enfrenta a graves dificultades, barreras y restricciones, tanto en el ámbito privado como en el público, y sufren múltiples discriminaciones, que se agravan respecto a las del resto de las mujeres. Sus necesidades no se encuentran cubiertas y sus derechos son frecuentemente vulnerados, en particular el derecho a la salud en condiciones de igualdad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
De Lorenzo, R., Pérez, L. C. (dirs.), Nuevas fronteras del Derecho de la Discapacidad. Volumen II.
,Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2021, 472 p.
Esta obra aborda los derechos de las personas con discapacidad aportando un enfoque novedoso que justifica metodológicamente la existencia de un Derecho de la Discapacidad como rama específica del derecho, y desgrana un amplio repertorio de contenidos materiales que componen la protección de las personas con discapacidad en nuestro ordenamiento jurídico. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|