|
|
|
 |
 |
 |
Boletín RPD, Nº 153, Julio 2019 |
NIPO: 738-19-010-3 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los ojos digitales |
El País - 14 de Julio de 2019 |
Las tecnologías facilitan la independencia de los invidentes al guiarles por las redes de transportes públicos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El primer niño que aprende a andar con un exoesqueleto: "Es una parte de mi cuerpo" |
El Mundo - 02 de Julio de 2019 |
A sus ocho años, Álvaro no puede caminar, ni lavarse los dientes, ni comer solo... Salvo cuando se enfunda el primer exoesqueleto del mundo para niños con atrofia muscular espinal. Ahora, es el pionero de un experimento para comprobar la eficacia de la máquina y averiguar si se puede aplicar a más enfermedades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
SELECCIÓN DE NOVEDADES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Anaut-Bravo, S. (coord.), et al., El sistema de servicios sociales en España.
,Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2019, 321 p.
En el marco del nuevo Estado de Bienestar, el sistema de servicios sociales inicia su andadura con impulso y amplias expectativas al ser la primera competencia que se trasfiere a las CC.AA., así como con la intención de ser un pilar central del nuevo Estado de Bienestar. Para ello ha sido preciso delimitar su espacio de intervención y reconocer los derechos a los que ha de dar respuesta y que le dan identidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Garrido, J., et al., Diferencias territoriales en el reconocimiento de la discapacidad de niños y adolescentes con cáncer en España.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 7, n. 1, 2019, p. 49-66.
El impacto del diagnóstico de cáncer en niños y adolescentes afecta a todas las áreas individuales y familiares desde el momento del diagnóstico colocándolos en situación de discapacidad. Existe un conocimiento empírico, no cuantificado, de que el reconocimiento de la discapacidad no es igual en todas las comunidades autónomas.Nos planteamos conocer el estado actual de concesión de la discapacidad de niños y adolescentes con cáncer y su variabilidad entre comunidades autónomas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Cermi Mujeres, Derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad. Informe España 2018.
,Madrid, Fundación Cermi Mujeres, 2019, 116 p.
El informe pretende dar visibilidad a la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en España respecto a la protección, promoción y garantía de sus derechos humanos y libertades fundamentales, con especial relevancia en el derecho al trabajo digno. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lobato, S. (dir.), , Acoso y ciberacoso escolar en alumnado con discapacidad.
,Madrid, Fundación ONCE, 2019, 136 p.
El objetivo general del presente estudio es realizar un acercamiento al fenómeno del acoso y ciberacoso escolar entre el alumnado con discapacidad. En cuanto al alcance, busca realizar una aproximación, cuantitativa y cualitativa, al fenómeno del acoso y ciberacoso a personas con discapacidad durante la etapa educativa, desde sus propios protagonistas y personas de su entorno (padres, madres, tutores/as y profesionales del ámbito educativo). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Annabi, H., et al., Autism @ Work Playbook: Finding talent and creating meaningful employment opportunities for people with autism.
,Seattle, ACCESS-IT, The Information School, University of Washington, 2019, 61 p.
El presente documento es una guía para los equipos de gestión de talento en las empresas que buscan crear sus propios programas de trabajo de apoyo a las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA) y mejorar así sus políticas de contratación inclusiva. En él se abordan diversos temas que van desde el proceso de reclutamiento y búsqueda de talento, pasando por las entrevistas y la contratación, hasta la capacitación, la incorporación y el apoyo, así como la forma de ayudar a los empleados en su desarrollo profesional. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Quezada, M., , La situación de las mujeres con daño cerebral adquirido en España.
,Madrid, Federación Española de Daño Cerebral, 2019, 38 p.
El propósito de este documento es analizar la situación de las mujeres con Daño Cerebral Adquirido (DCA) en España. En primer lugar, se abordan las cuestiones sociodemográficas del DCA, poniendo el acento en las diferencias entre mujeres y varones con esta discapacidad. Como segunda cuestión, se aportan algunos datos clave sobre la inclusión social de las mujeres con DCA y en último lugar se aborda el tema de los cuidados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|