|
|
|
 |
 |
 |
Boletín RPD, Nº 134, Diciembre 2017 |
NIPO: 689-15-001-4 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Descubierta una proteína clave en el alzheimer |
La Vanguardia - 21 Diciembre de 2017 |
Ya se han empezado a investigar fármacos para bloquear el compuesto con el objetivo de frenar la progresión de la enfermedad. Es un importante avance en la comprensión del trastorno al revelar la relación entre la inflamación del sistema nervioso y la sustancia beta-amiloide. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Antidepresivos para la esclerosis múltiple? |
Abc - 20 Diciembre de 2017 |
Gracias a los avances terapéuticos en los últimos años, algunos pacientes con esta enfermedad pueden llevar una vida normal, pero los científicos siguen buscando soluciones. Una de ellas podría estar en los antidepresivos, según un estudio que se acaba de publicar en «Nature Communications». |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
M. Carvalleda (Presidente del Grupo Social Once): 80 años de inclusión social |
La Vanguardia - 14 Diciembre de 2017 |
Este es el objetivo y así nació la ONCE, como un medio para generar expectativas –que nosotros llamamos ilusión- y como una forma de vida para personas ciegas que, luego, pudieron extender su solidaridad al resto de las discapacidades e impulsaron, entre todos, un modelo social sin parangón en Europa y en el mundo. Es lo que nos ha llevado hasta el Grupo Social ONCE, que actualmente genera empleo directo para casi 70.000 personas, el 56% con discapacidad y el 44% mujeres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un nuevo fármaco podría frenar la enfermedad de Huntington |
El Periódico - 12 Diciembre de 2017 |
El producto, ensayado en 46 pacientes, reduce los niveles de proteínas tóxicas que aceleran el mal. Los autores del hallazgo aún no consideran el hallazgo una cura, pero se muestran esperanzados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Luz para iluminar a bebés prematuros |
La Vanguardia - 11 Diciembre de 2017 |
Desarrollan un dispositivo que permite monitorizar en tiempo real el cerebro del recién nacido y que podría ayudar a prevenir lesiones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Formación curricular en diseño para todas las personas en Turismo
CRUE Universidades Españolas, Fundación ONCE;, Formación curricular en diseño para todas las personas en Turismo = Curricular training in design for all in Tourism.
,Madrid, CRUE, 2017, 242 p.
El presente documento es fruto del proyecto Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas, que tiene como objetivo central introducir los conceptos básicos de Diseño para Todas las Personas y Accesibilidad Universal en los currículos de diferentes titulaciones universitarias. En primer lugar, se llevó a cabo la adaptación de las titulaciones de Arquitectura, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Informática, Telecomunicaciones, Ingeniería industrial y Diseño. Más adelante, en el marco de un convenio de Fundación Once con Crue Universidades Españolas, llegaron seis propuestas más: Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Medicina, Pedagogía, Psicología y Trabajo Social. En 2016, gracias al apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, Crue Universidades Españolas y Fundación ONCE, se incorporaron otras seis: Ciencias Políticas, Enfermería, Farmacia, Periodismo, Sociología y Terapia Ocupacional; y, este año 2017, contando de nuevo con el apoyo de las mismas entidades, se han adaptado los currículos universitarios de Turismo y Educación (Educación infantil, Educación Primaria, Educación Social y el Máster de Formación del Profesorado). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Currículo de la lengua de signos española
Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, Currículo de la lengua de signos española para las etapas educativas de infantil, primaria y secundaria.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2017, 96 p.
Este documento tiene como objetivo organizar la enseñanza de la lengua de signos española dentro de los planes de estudio, ya sea como asignatura troncal, específica o de libre configuración autonómica (siendo esta la tendencia actual). La propuesta se realiza con un carácter flexible que permite la adecuación curricular a cualquier tipo de centro, asignatura y alumnado. De este modo, las administraciones educativas y los centros docentes tienen la posibilidad de realizar las concreciones necesarias en función de las características del alumnado y del centro educativo. Este currículo pretende así favorecer la toma de decisiones administrativas de carácter organizativo relacionadas con la impartición de la asignatura de lengua de signos española, incluyendo aquellas que tienen que ver con la asignación de tiempos, espacios y recursos para su enseñanza. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Actas del Congreso CNLSE 2015
Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2017, 384 p.
Este documento, elaborado por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) y publicado por el Real Patronato sobre Discapacidad, recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española (LSE) celebrado en Madrid los días 24 y 25 de septiembre de 2015, coincidiendo con la celebración del Día Europeo de las Lenguas. En esta ocasión, el congreso se organizó en torno a las siguientes líneas temáticas: lingüística, traducción e interpretación y, por último, cultura y comunidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión
Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2017, 78 p.
Esta guía de buenas prácticas, publicada por el Real Patronato sobre Discapacidad y elaborada por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), tiene como principal objetivo facilitar unos criterios técnicos y lingüísticos para la prestación del servicio de lengua de signos española que permitan a las personas sordas y sordociegas acceder a los contenidos emitidos por televisión en igualdad de condiciones que el resto de la población. En su redacción se ha tenido en consideración la heterogeneidad del colectivo, proporcionando así diferentes posibilidades de configuración para ajustarse a las necesidades de los diferentes usuarios. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Seguimiento de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos 2015
SIIS, Centro de Documentación y Estudios, Informe 2015 sobre la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2017, 139 p.
La Estrategia Integral Española de Cultura para Todos fue aprobada en Consejo de Ministros el 29 de Julio de 2011 y creada con el objetivo de dar respuesta a las necesidades y demandas de accesibilidad e inclusión a la cultura de las personas con discapacidad, así como a las exigencias normativas nacionales e internacionales. Contempla de este modo una serie de medidas dirigidas a garantizar la plena participación del colectivo en las diferentes esferas culturales y se compone de diez objetivos estratégicos a partir de los cuales se desarrollan de manera detallada todas las líneas de actuación propuestas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Tecnologías de accesibilidad audiovisual
Varios Autores, , AMADIS 2016. VIII Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2017, 153 p.
Esta publicación recoge los trabajos presentados por investigadores y entidades del movimiento asociativo de la discapacidad en la octava edición del Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad “AMADIS 2016”. Este congreso, organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), y la Universidad Carlos III de Madrid, se celebró en el Museo del Ejército del Alcázar de Toledo los días 27 y 28 de octubre de 2016. En esta ocasión, se expusieron nuevas iniciativas y desarrollos tecnológicos relacionados con la accesibilidad en todos los aspectos relacionados con la accesibilidad audiovisual para las personas con discapacidad sensorial. Así, el encuentro se estructura en cuatro bloques temáticos: nuevos proyectos para la accesibilidad; tecnologías de la accesibilidad en la TDT; accesibilidad en la educación; y accesibilidad en la cultura, el ocio y el deporte. Se revisan asimismo los procesos y herramientas empleados en el subtitulado y la audiodescripción, así como las últimas tendencias en este ámbito. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Cómo organizar eventos culturales accesibles en teatros y museos?
Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF), ¿Cómo organizar eventos culturales accesibles en teatros y museos?.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2017, 149 p.
Esta publicación, elaborada por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, constituye una herramienta práctica para que los profesionales de los servicios culturales, de ocio o turísticos, puedan diseñar y desarrollar eventos y actividades accesibles para todas las personas. Tras un breve repaso del marco normativo de aplicación, se describen en ella las características y necesidades que presentan las personas con distintos tipos de discapacidad para poder participar en la vida cultural en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. A continuación, se facilitan una serie de pautas para la organización de obras de teatro, visitas a museos u otros eventos accesibles, teniendo en consideración aspectos como la información y la comunicación, la venta de entradas, la accesibilidad a las instalaciones, el acceso a los contenidos y medios técnicos, el acceso a los contenidos expositivos, y las herramientas tecnológicas disponibles, entre otros. Por último, se proporcionan algunas recomendaciones para atender apropiadamente a las personas con discapacidad en los establecimientos. Se pretende así sensibilizar a los profesionales del sector y a la sociedad en general e impulsar el desarrollo de prácticas inclusivas en la cultura y el ocio. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último número de la Revista Española de Discapacidad
, Revista Española de Discapacidad.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 5, n. 2, 2017, 254 p.
La Revista Española de Discapacidad (REDIS), editada y coordinada por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, ha publicado su último número del año 2017, el décimo desde que se creó la revista en el año 2013. Entre las temáticas abordadas destacan el duelo en discapacidad intelectual, la afinidad entre la lectura fácil y la metodología del diseño centrado en el usuario, la configuración de la asistencia sexual como derecho o las políticas sociales sobre discapacidad en Argentina, entre otros. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Resolución de 29 de noviembre de 2017, del director general del Servicio Valenciano de Empleo y Formación, por la que se aprueba la convocatoria de la segunda etapa de las subvenciones para el desarrollo del programa mixto de empleo-formación Escoles d’Ocupació Et Formem, destinado a personas con dificultades de inserción laboral o pertenecientes a colectivos vulnerables con cargo al Programa operativo Comunitat Valenciana (POCV), para el ejercicio presupuestario 2018, en aplicación de la Orden 14/2017, de 17 de julio, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se aprueban las bases reguladoras de las mismas. DOCV, 01/12/2017.
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|