|
|
|
 |
 |
 |
Boletín RPD, Nº 125, Marzo 2017 |
NIPO: 689-15-001-4 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las hepatitis B y C aumentan el riesgo de desarrollo del párkinson |
Abc - 31 Marzo de 2017 |
«El desarrollo de la enfermedad de Parkinson es complejo, con factores tanto genéticos como ambientales. Y en este contexto, es posible que el virus de la hepatitis por sí mismo o, quizás, los tratamientos para tratar la infección, jueguen un papel en la aparición de la enfermedad. O también es posible que las personas susceptibles a las infecciones por el VHB o el VHC sean también más susceptibles a la enfermedad de Parkinson». |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un exosqueleto que alarga la vida |
La Razón - 18 Marzo de 2017 |
Se trata de un dispositivo que ayuda a caminar a niños afectados por una enfermedad neurodegenerativa que atrofia los músculos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El arte que llega a todos |
El País - 13 Marzo de 2017 |
La Casa Encendida impulsa visitas de discapacitados intelectuales a muestras de arte contemporáneo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mujeres con discapacidad: las mismas desigualdades, peores efectos |
El Diario - 07 Marzo de 2017 |
La múltiple desventaja de sufrir discriminaciones por razón de género y de discapacidad tiene consecuencias negativas de mayor grado. 1,4 millones de mujeres tiene una discapacidad reconocida administrativamente en España, 232.494 de ellas en Andalucía. La carencia formativa, la autopercepción negativa, la sobreprotección familiar o los prejuicios entre los empleadores, factores a tener en cuenta. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Buenas prácticas en el apoyo al cuidado informal de personas con demencia
Huis in het Veld, J.G., et al., The effectiveness of interventions in supporting self-management of informal caregivers of people with dementia; a systematic meta review.
, BMC Geriatrics ,vol. 15, n. 147, 2015, 10 p.
El cuidado informal de pacientes con demencia resulta, con frecuencia, extremadamente exigente, en especial, en los planos psicológico y emocional. Con vistas a determinar los apoyos profesionales más adecuados para facilitar esa tarea, el presente artículo lleva a cabo un metaanálisis en el que las intervenciones se clasifican en seis grupos según su finalidad principal. Ésta puede concretarse en facilitar las relaciones familiares, mantener un estilo de vida activo, proteger el bienestar psicológico, enfrentarse a las alteraciones de la memoria características de la demencia, o facilitar información relativa a la enfermedad y sus cuidados. Además, las intervenciones multicomponente, es decir, aquellas que persiguen varios de los objetivos antes mencionados, se configuran como una sexta categoría de análisis. Cabe apuntar que el equipo investigador considera éste como un estudio pionero y subraya que toma como base diez revisiones sistemáticas que califica como de gran calidad metodológica. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Educación orientada a la calidad de vida de las personas con autismo
Simarro, L., , Calidad de vida y educación en personas con autismo.
,Madrid, Síntesis, 2013, 318 p.
Esta obra ofrece el fundamento teórico de una educación orientada a la calidad de vida de las personas con Trastornos del Espectro Autismo (TEA) y sus familias junto con contenidos prácticos para ejemplificar cómo se plasma dicha teoría en la práctica cotidiana. Para mejorar la vida de estas personas es necesario cubrir tres aspectos básicos: adquirir la mayor cantidad de habilidades posible, disponer de los apoyos necesarios y que los entornos donde se desarrolle su vida faciliten al máximo su funcionamiento. El libro presenta la fundamentación teórica de la orientación de la educación de las personas con TEA y sus implicaciones en aspectos como el modelo de calidad de vida y el concepto de resultados personales, el rol de la familia y la planificación de objetivos educativos, así como algunos principios metodológicos básicos. Finalmente se ofrecen aspectos concretos relacionados con el trabajo en comunicación social, las conductas desafiantes, el ocio y las ocho dimensiones del modelo de calidad de vida. Por ello se trata de un libro de gran utilidad tanto para profesionales que trabajan con personas con TEA o con discapacidad intelectual u otras discapacidades como para sus familias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El subtitulado para sordos en España y Alemania
Cuéllar, C., , El subtitulado para sordos en España y Alemania: estudio comparado de los marcos normativos y la formación universitaria.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 2, 2016, p. 143-162.
En este estudio se presenta el panorama actual del subtitulado para sordos y personas con discapacidad auditiva (SPS) en España y Alemania desde una doble perspectiva. En primer lugar, presentamos el marco normativo que regula el sector audiovisual, analizando a su vez la evolución que se ha llevado a cabo en la implantación del SPS en televisión en ambos países. En segundo lugar, exponemos con una metodología descriptiva la situación formativa universitaria actual en estos países dentro del campo de la accesibilidad a los medios, centrándonos en la modalidad de subtitulado para sordos y personas con discapacidad auditiva. Se parte de la premisa de que una educación de calidad en ese ámbito debe tener en cuenta la formación de profesionales competentes en el ámbito de la traducción audiovisual. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lesión medular y ejercicio físico: revisión desde una perspectiva deportiva
Brizuela, G., et al., Lesión medular y ejercicio físico: revisión desde una perspectiva deportiva.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 2, 2016, p. 162-185.
Una de cada 2000 personas en Europa tiene lesión medular (LM), es normalmente más sedentaria que el resto de la población y encuentra diferentes problemas para practicar ejercicio físico (EF), destacando la escasa formación específica de los profesionales del deporte. Con el objetivo de aportar información sobre la LM y su interacción con la práctica deportiva, se realizó una revisión de literatura científica, que analiza sus alteraciones músculoesqueléticas, cardiovasculares, respiratorias, de termorregulación, genitourinarias e intestinales, las úlceras por presión, la disreflexia autonómica y los aspectos nutricionales, generando recomendaciones prácticas. Como conclusión, la práctica habitual de EF reduce la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, mejorando la condición física, la autonomía personal y la salud de las personas con LM, así como su calidad y esperanza de vida, pero es imprescindible conocer sus características particulares tanto para optimizar su rendimiento deportivo como para evitar graves complicaciones médicas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las estadísticas de los declarantes con discapacidad del IRPF
Carbajo, D., , La discapacidad en las estadísticas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 2, 2016, p. 205-218.
La posesión de estadísticas sobre el fenómeno de la discapacidad en España es esencial, no sólo para conocerlo o evaluarlo, sino también para que las Políticas Públicas que, legalmente, han de destinarse a la solución del mismo, acierten en el diseño de sus instrumentos y mejoren en su eficacia y eficiencia. En este sentido, se constata que las estadísticas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas son una fuente de información muy significativa, dada la relevancia de la discapacidad como módulo de la capacidad económica sometida a gravamen y, además, han mejorado mucho en los últimos años, debido a los trabajos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y el Instituto de Estudios Fiscales, por lo que se invita a los estudiosos de la discapacidad a su conocimiento y análisis. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Directrices de accesibilidad en el entorno urbano
Santiago, G. (dir.), , Manual de Accesibilidad para espacios públicos urbanizados del Ayuntamiento de Madrid (versión julio 2016).
,Madrid, Monteabaria, 2016, 443 p.
Este manual, elaborado por el Área de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, realiza una recopilación de directrices en materia de accesibilidad para actuar sobre el espacio público de la ciudad. Con el objetivo de homogeneizar las diferentes medidas que recogen las diferentes normas existentes en esta materia, realiza una lectura transversal de la normativa estatal y autonómica. Se trata de una herramienta práctica que pretende facilitar el trabajo a los redactores de proyectos y a los responsables de su supervisión, proporcionando una serie de fichas de carácter técnico, documentación gráfica, así como ejemplos de buenas prácticas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Encuesta sobre las personas con discapacidad en la universidad
Fundación Universia, Universidad y discapacidad. III Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad.
,Madrid, Fundación Universia, 2016, 95 p.
La Fundación Universia y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad, la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Crue Universidades Españolas (CRUE) han desarrollado una investigación social con el fin de analizar el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español durante el curso 2015-2016 y su evolución respecto al estudio ya publicado en el año 2014. En esta tercera edición del estudio han participado 55 universidades, y 526 alumnas y alumnos (un 23% más que en la edición anterior). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Memorias de los galardonados con los Premios Reina Letizia 2015
Real Patronato sobre Discapacidad, Premios Reina Letizia 2015. Rehabilitación e Integración. Accesibilidad universal de municipios. Tecnologías de la accesibilidad. Cultura Inclusiva. Promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2016, 307 p.
Esta publicación recoge las memorias de los programas y actividades de los galardonados con los Premios Reina Letizia 2015 que otorga el Real Patronato sobre Discapacidad a diferentes personas físicas, entidades, empresas y municipios en las categorías de rehabilitación e integración, accesibilidad universal de municipios, tecnologías de la accesibilidad, cultura inclusiva y promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad. En la categoría de rehabilitación e integración fueron distinguidos el Colegio Mayor Universitario Juan Luis Vives (Madrid) y la Associaçao Obras Sociais Irma Dulce (Brasil). En los Premios Reina Letizia 2015 de accesibilidad universal de municipios, resultaron premiados, entre las candidaturas españolas, el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), para Ayuntamientos de hasta 10.000 habitantes; Pozuelo de Alarcón (Madrid) y Plasencia (Cáceres), para Ayuntamientos entre 10.001 a 100.000 habitantes, y Lérida para Ayuntamientos de 100.001 habitantes en adelante. Entre las candidaturas latinoamericanas, fueron galardonados el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana (Ecuador), entre aquellos municipios de hasta 100.000 habitantes y la Prefeitura da Cidade de Sâo Paulo (Brasil), para aquéllos de 100.001 habitantes en adelante. En la categoría de tecnologías de la accesibilidad, fue premiada Whatscine, S.L. por el proyecto “Whatscine, la accesibilidad es un derecho, no un privilegio”. En la categoría de cultura inclusiva el premio fue para la Asociación Sociocultural Berbiquí: creación artística “enredadera de sueños”. Por último, el Premio Reina Letizia 2015 de promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad recayó en la empresa Alcampo, S.A. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
|
- Orden de 13 de marzo de 2017, por la que se convocan subvenciones en régimen de concurrencia competitiva en materia de personas mayores, personas con discapacidad, formación de jóvenes en situación de vulnerabilidad, comunidad
gitana, personas migrantes, personas sin hogar, atención en materia de drogodependencias y adicciones para intervención en zonas con necesidades de transformación social y voluntariado, en el ámbito de las competencias de la
Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, para el ejercicio 2017. BOJA, 21/03/2017.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|