|
|
|
 |
 |
 |
Boletín RPD, Nº 123, Enero 2017 |
NIPO: 689-15-001-4 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
App contra la fibrosis quística |
El Diario Vasco - 24 Enero de 2017 |
Ayudará a los pacientes a conocer la cantidad exacta de enzimas que deben ingerir en cada comida, facilitando la digestión y la absorción de nutrientes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Prendas interactivas que avisan de los obstáculos |
La Vanguardia - 03 Enero de 2017 |
Aunque Sarotis todavía no ha salido del laboratorio, ya se vislumbran sus aplicaciones prácticas como herramienta de ayuda para personas invidentes, o las posibilidades que abre para nuevas experiencias en realidad virtual. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
La asistencia personal y su impacto económico y social
Iáñez, A., Aranda, J.L., Impacto económico y social del proyecto de asistencia personal de VIAndalucía.
,Sevilla, Universidad Pablo Olavide, 2017, 81 p.
Este estudio, financiado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y llevado a cabo por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), viene a demostrar el éxito que supondría implantar un plan duradero de asistencia personal para los habitantes de esta comunidad autónoma. Este estudio se ha venido realizando al tiempo que se ha llevado a cabo el proyecto de Vida Independiente con asistencia personal impulsado y gestionado por la Asociación Vida Independiente de Andalucía (VIAndalucía). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis económico-financiero de los centros especiales de empleo de España
Gelashvili, V., et al., Análisis económico-financiero de los centros especiales de empleo de España.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 2, 2016, p. 7-24.
Los centros especiales de empleo (CEE) son empresas de vital importancia para las personas con discapacidad, al facilitar su incorporación social y laboral en la sociedad. Este estudio pretende contribuir a la visibilidad académica de estas empresas, que fomentan el emprendimiento social y son socialmente responsables. El objetivo de este trabajo es el análisis económico-financiero de la estructura de los CEE de España. Para ello, se estudian sus principales indicadores financieros a través de ratios contables. Las conclusiones obtenidas señalan que apenas existen estudios económicos sobre estas empresas y que la mayoría de los CEE son pequeños, dedicados a la prestación de servicios, con forma jurídica de sociedad limitada y focalizados en Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Madrid. En cuanto a los resultados de los ratios, de media los CEE presentan una baja rentabilidad y un alto nivel de endeudamiento a corto plazo, aunque su solvencia está garantizada. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Inclusión educativa: actitudes y estrategias del profesorado
Garzón, P., et al., Inclusión educativa: actitudes y estrategias del profesorado.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 2, 2016, p. 25-45.
La educación inclusiva da respuesta al alumnado escolarizado en los centros educativos, independientemente de sus características y necesidades. Esto ha supuesto cambios metodológicos, curriculares y actitudinales por parte del profesorado. Los objetivos del estudio son evaluar las actitudes de los docentes hacia la inclusión, conocer las estrategias utilizadas en el aula y evaluar la incidencia de variables sociodemográficas y relacionadas con la práctica profesional, utilizando una metodología cuantitativa a través del cuestionario Actitudes y prácticas del profesorado relativas a la inclusión. La muestra está formada por 82 docentes. Los resultados determinan actitudes positivas hacia la inclusión y un uso frecuente de estrategias inclusivas en las aulas, a mayor actitud positiva mayor uso de estrategias. Las variables profesionales tienen mayor incidencia que las sociodemográficas tanto en las actitudes como en las estrategias utilizadas por los docentes. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El apoyo activo como herramienta para la mejora de la participación de la persona con discapacidad intelectual
Cuervo, T., et al., El apoyo activo como herramienta para la mejora de la participación de la persona con discapacidad intelectual: estado de la cuestión.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 2, 2016, p. 47-62.
El apoyo activo, a pesar de ser utilizado desde hace más de 20 años en otros lugares, aún es una metodología desconocida en los servicios que prestan apoyo a las personas con discapacidad intelectual y altas necesidades de apoyo en nuestro país. En este artículo se pretende realizar un acercamiento a la fundamentación y a las estrategias promulgadas por el apoyo activo, a través de una revisión documental de 24 estudios en los que se analizan los cambios observados, tanto en la vida de los residentes como en la actividad de los profesionales de apoyo directo tras la aplicación de esta metodología. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La ‘Ley de Dependencia’: costes reales y financiación total durante el periodo 2012-2015
Beitia, R., Pardavila, B., La ‘Ley de Dependencia’: costes reales y financiación total durante el periodo 2012-2015.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 2, 2016, p. 189-204.
El objetivo de este artículo es analizar la financiación del Sistema de dependencia durante los años 2012 a 2015. En un artículo anterior se expuso ya la evolución de la financiación de la Ley de dependencia entre los años 2012 y 2014 (Beitia, 2015). En el presente estudio se amplía y actualiza aquel trabajo incluyendo el análisis del ejercicio correspondiente a 2015, puesto que este periodo muestra unos datos homogéneos, lo que facilitará la realización de comparaciones fiables. Para conocer la situación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (en adelante SAAD) durante esos años, se comprueban los datos oficiales comunicados por las comunidades autónomas al Instituto de Mayores y Servicios Sociales, Imserso, y publicados por éste. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Formación curricular en diseño para todas las personas en Ciencias Políticas
CRUE Universidades Españolas, Fundación ONCE;, Formación curricular en diseño para todas las personas en Ciencias Políticas = Curricular training in design for all in Political Science.
,Madrid, CRUE, 2016, 208 p.
El presente documento es fruto del proyecto Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas, que tiene como antecedente la publicación en 2010 de cinco Libros Blancos del Diseño para Todos en la Universidad, en los que se planteaba la incorporación del Diseño Para Todas las Personas en cinco currículos universitarios. El Real Patronato sobre Discapacidad ha impulsado en 2016, junto con Crue Universidades Españolas y Fundación ONCE, la publicación de seis propuestas más que corresponden a las titulaciones de Ciencias Políticas, Enfermería, Farmacia, Periodismo, Sociología y Terapia Ocupacional. El proyecto establece como objetivo central introducir los conceptos básicos de Diseño para Todas las Personas y Accesibilidad Universal, en los currículos de las seis titulaciones universitarias propuestas. El planteamiento general es que todas las titulaciones que guardan alguna relación con el ser humano, el medio ambiente y el diseño del entorno físico y virtual han de incluir, en mayor o menor medida, conocimientos sobre Diseño para Todas las Personas y Accesibilidad Universal en sus Planes de Estudio. Con esta fórmula se espera conferir visibilidad a conceptos que ahora subyacen diluidos, así como impulsar la investigación y la formación de especialistas que garanticen la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Esta publicación, referida a Ciencias Políticas, comienza repasando algunos conceptos relacionados con la accesibilidad y el diseño para todos, así como el marco jurídico regulador en este ámbito. A continuación se plantean temas como la relevancia de la formación sobre Diseño para Todas las Personas en las titulaciones de Ciencias Políticas, la metodología para su inclusión en los Planes de Estudios de Ciencias Políticas, la estrategia de transversalización del Diseño para Todas las Personas en la formación curricular, la estrategia de inclusión del Diseño para Todas las Personas como especialización curricular y, por último, los retos de futuro de la Formación Curricular en Ciencias Políticas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Formación curricular en diseño para todas las personas en Sociología
CRUE Universidades Españolas, Fundación ONCE;, Formación curricular en diseño para todas las personas en Sociología = Curricular training in design for all in Sociology.
,Madrid, CRUE, 2016, 196 p.
El presente documento es fruto del proyecto Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas, que tiene como antecedente la publicación en 2010 de cinco Libros Blancos del Diseño para Todos en la Universidad, en los que se planteaba la incorporación del Diseño Para Todas las Personas en cinco currículos universitarios. El Real Patronato sobre Discapacidad ha impulsado en 2016, junto con Crue Universidades Españolas y Fundación ONCE, la publicación de seis propuestas más que corresponden a las titulaciones de Ciencias Políticas, Enfermería, Farmacia, Periodismo, Sociología y Terapia Ocupacional. El proyecto establece como objetivo central introducir los conceptos básicos de Diseño para Todas las Personas y Accesibilidad Universal, en los currículos de las seis titulaciones universitarias propuestas. El planteamiento general es que todas las titulaciones que guardan alguna relación con el ser humano, el medio ambiente y el diseño del entorno físico y virtual han de incluir, en mayor o menor medida, conocimientos sobre Diseño para Todas las Personas y Accesibilidad Universal en sus Planes de Estudio. Con esta fórmula se espera conferir visibilidad a conceptos que ahora subyacen diluidos, así como impulsar la investigación y la formación de especialistas que garanticen la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Esta publicación, referida a Sociología, comienza repasando algunos conceptos relacionados con la accesibilidad y el diseño para todos, así como el marco jurídico regulador en este ámbito. A continuación, se plantean temas como la potencialidad de la conexión entre el Diseño para Todas las Personas, el paradigma actual de la discapacidad y las propuestas del Movimiento de Vida Independiente; los estudios den Sociología en las universidades españolas y el enfoque del “Diseño para Todas las Personas”; o las estrategias de integración del Diseño para Todas las Personas en los estudios de Sociología. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Formación curricular en diseño para todas las personas en Periodismo
CRUE Universidades Españolas, Fundación ONCE;, Formación curricular en diseño para todas las personas en Periodismo = Curricular training in design for all in Journalism.
,Madrid, CRUE, 2016, 150 p.
El presente documento es fruto del proyecto Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas, que tiene como antecedente la publicación en 2010 de cinco Libros Blancos del Diseño para Todos en la Universidad, en los que se planteaba la incorporación del Diseño Para Todas las Personas en cinco currículos universitarios. El Real Patronato sobre Discapacidad ha impulsado en 2016, junto con Crue Universidades Españolas y Fundación ONCE, la publicación de seis propuestas más que corresponden a las titulaciones de Ciencias Políticas, Enfermería, Farmacia, Periodismo, Sociología y Terapia Ocupacional. El proyecto establece como objetivo central introducir los conceptos básicos de Diseño para Todas las Personas y Accesibilidad Universal, en los currículos de las seis titulaciones universitarias propuestas. El planteamiento general es que todas las titulaciones que guardan alguna relación con el ser humano, el medio ambiente y el diseño del entorno físico y virtual han de incluir, en mayor o menor medida, conocimientos sobre Diseño para Todas las Personas y Accesibilidad Universal en sus Planes de Estudio. Con esta fórmula se espera conferir visibilidad a conceptos que ahora subyacen diluidos, así como impulsar la investigación y la formación de especialistas que garanticen la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Esta publicación, comienza repasando algunos conceptos relacionados con la accesibilidad y el diseño para todos, así como el marco jurídico regulador en este ámbito. A continuación, se plantea qué es el diseño para todos en el Periodismo; los perfiles considerados en esta titulación y las competencias de cada uno de ellos; y por último, se indican las metodologías sugeridas para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos, principios y valores del Diseño para Todas las Personas en este Grado. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Formación curricular en diseño para todas las personas en Terapia Ocupacional
CRUE Universidades Españolas, Fundación ONCE;, Formación curricular en diseño para todas las personas en Terapia Ocupacional = Curricular training in design for all in Occupational Therapy.
,Madrid, CRUE, 2016, 192 p.
El presente documento es fruto del proyecto Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas, que tiene como antecedente la publicación en 2010 de cinco Libros Blancos del Diseño para Todos en la Universidad, en los que se planteaba la incorporación del Diseño Para Todas las Personas en cinco currículos universitarios. El Real Patronato sobre Discapacidad ha impulsado en 2016, junto con Crue Universidades Españolas y Fundación ONCE, la publicación de seis propuestas más que corresponden a las titulaciones de Ciencias Políticas, Enfermería, Farmacia, Periodismo, Sociología y Terapia Ocupacional. El proyecto establece como objetivo central introducir los conceptos básicos de Diseño para Todas las Personas y Accesibilidad Universal, en los currículos de las seis titulaciones universitarias propuestas. El planteamiento general es que todas las titulaciones que guardan alguna relación con el ser humano, el medio ambiente y el diseño del entorno físico y virtual han de incluir, en mayor o menor medida, conocimientos sobre Diseño para Todas las Personas y Accesibilidad Universal en sus Planes de Estudio. Con esta fórmula se espera conferir visibilidad a conceptos que ahora subyacen diluidos, así como impulsar la investigación y la formación de especialistas que garanticen la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Esta publicación, referida a Terapia Ocupacional, comienza repasando algunos conceptos relacionados con la accesibilidad y el diseño para todos, así como el marco jurídico regulador en este ámbito. A continuación, se plantean temas como el estado actual de integración del Diseño para Todos en los estudios de Terapia Ocupacional; qué se debería enseñar sobre Diseño para todas las personas en el currículo universitario de esta titulación; su inclusión en estudios de Grado, Máster y Doctorado; enfoques de enseñanza en este ámbito; actividades para promover el Diseño para Todos en estudios universitarios; así como los obstáculos y barreras que se plantean para su integración en los currículos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Derechos de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo
Verdugo, M.A., Navas, P., Todos somos todos: derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo. Informe Ejecutivo.
,Madrid, Plena Inclusión, 2016, 39 p.
El Estudio “Todos somos todos”, realizado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca y la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad, lleva a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo sobre la situación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con mayores necesidades de apoyo: dificultades de comunicación, movilidad, pluridiscapacidad, trastornos de salud mental o del comportamiento, etc. Se basa para ello en el análisis de datos reflejados en las encuestas sobre discapacidad realizadas por el INE en 1999 y 2008, así como en la Base Estatal de Datos de Personas con Discapacidad del IMSERSO (BEPD). De los resultados del mismo, y a fin de evitar la preocupante situación de pobreza y exclusión social, se desprende la necesidad de que la Administración tenga en consideración las necesidades de este colectivo de forma prioritaria y urgente, pues el número de personas de este grupo poblacional va a verse incrementado en un futuro próximo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El estado de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales en España
Confederación Salud Mental España, Informe sobre el estado de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales en España 2015.
,Madrid, Confederación Salud Mental España, 2016, 77 p.
Este informe recoge los avances y vulneraciones de los derechos humanos conforme a los artículos de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, detectadas a lo largo del 2015 por parte de la asesora jurídica de la Confederación y por miembros del Comité Jurídico de la misma. Incluye el anexo sobre “El ingreso involuntario a la luz de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” y un análisis específico sobre el acceso a la Justicia por parte de personas con problemas de salud mental. Además, se ofrece información desde una perspectiva de género sobre las demandas atendidas por el servicio de Asesoría Jurídica. Este documento se encuentra dentro del programa de “Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Exclusión Social” realizado con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la convocatoria de subvenciones con cargo al IRPF 2014/2015. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyecto Voz: necesidades de las personas con esquizofrenia, psicosis y sus cuidadores
Arango, C., et al., Proyecto Voz: necesidades de las personas con esquizofrenia, psicosis y sus cuidadores. Resultados finales de la encuesta a gran escala.
,s.l., Alianza Otsuka-Lundbeck, 2016, 24 p.
Esta investigación es el resultado de la recopilación de 5.205 encuestas en las que han participado personas con esquizofrenia y cuidadores de casi 200 centros, recursos y asociaciones de la Confederación Salud Mental España de todo el territorio nacional. Entre las diferentes dimensiones incluidas en el estudio se encuentran las necesidades básicas y afectivas, el estado subjetivo de salud, la toma de decisiones, el tratamiento psicoterapéutico, sobre los programas de rehabilitación, talleres, actividades lúdicas, tratamiento médico, aceptación y apoyo del entorno, el estigma social, etc. Los datos se encuentran recopilados tanto a nivel estatal como por comunidades autónomas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|